PENSADORES II - HEGEL Y EL IDEALISMO - guadahumi3
24 DE ABRIL 2018
Estudiar a Hegel es entrar en una dimensión diferente, al
ser uno de los autores más difíciles de comprender y también es uno de los
autores más estudiados porque sigue vigente y planteando una respuesta a Kant y
dando alternativas al planteamiento kantiano.
Una idea general de la historia de la filosofía a la
modernidad es que en toda aquella época lo que se daba por seguro y todos
tenían claro porque era seguro era la realidad, las ideas platónicas,
hilemorfismo de Aristóteles y lo que complicado e inseguro y no tenían muy
claro cómo manejarlo era la cuestión del conocimiento.
En el mundo moderno la naturaleza, la física, el
hilemorfismo de Aristóteles era algo seguro pues está ahí, el problema es como
lo conocemos y toda esta época pre-moderna se caracteriza por ese mundo
objetivo como la naturaleza, el cosmos, que existe, que está ahí y hay que ver
cómo se puede conocer con que estructuras y con que conceptos.
Cuando llega Descartes en la modernidad se plantea un giro
que se conoce como el Estilo Cartesiano en lo que no estaba claro era el mundo
objetivo y lo que estaba muy claro era el sujeto según la frase, dudo lo que
dudo y sí dudo de que dudo soy real pues soy un sujeto que duda, y el sujeto no
se puede poner en tela de juicio, pues sí se pone en tela de juicio se está
dudando y sí se está dudando existe pues duda.
Luego el problema era como salir de la duda, y se sale de
ese esclarecimiento del sujeto que conoce y como se va a la realidad que
conoce. Si se invierten los términos lo seguro es el sujeto y lo conflictivo es
el objeto.
Ese era el planteamiento de Descartes en la pre-modernidad
de la razón como forma superior de conocimiento y la forma de conocer que va a
marcar todo el desarrollo de la modernidad, en un intento de usar la razón en
todos los ámbitos del ser humano para lograr un conocimiento fiable, y esto lo
logró Kant.
Noúmeno es la cosa en sí del mundo y para conocerlo hace
falta un filtro (gafas) que es el sujeto y el objeto y la realidad para sí y
para nuestra realidad fenómeno que es lo que conocemos. La razón es la parte
del conocimiento cognitivo.
La razón superior del conocimiento y forma de conocer el
desarrollo de la modernidad para lograr un conocimiento fiable, Kant plantea
ese objeto y sujeto interrelacionados.
Noúmeno es la cosa en sí del mundo y para conocerlo hace
falta un filtro (gafas) que es el sujeto y el objeto y la realidad para sí y
para nuestra realidad fenómeno que es lo que conocemos.
Kant justamente lo que va a plantear es que ese objeto y
ese sujeto van a estar interactuando e interrelacionados en el noúmeno y el
fenómeno que es la cosa en sí, el mundo que para poder conocerlo tiene que ser
un mundo que pasa por los filtros de las formas a priori de espacio, tiempo,
categorías, lo que hacer Kant es unir el sujeto y el objeto y la realidad va a
ser en sí y para mí al mismo tiempo, en sí por tener las categorías del
conocimiento y el para mí porque tiene la realidad como fenómeno que conozco.
Y eso será la culminación de la manera en la que la razón
forma parte del conocimiento aplicándose a todas las dimensiones, cognitiva,
ética y estética.
Hegel y el idealismo en el sentido de las ideas y dirá que
lo que no está claro es porqué Kant se tiene que inventar el noúmeno si existe
el fenómeno, no está claro porqué tiene que haber un sujeto y un objeto cuando
lo que hay es un sujeto que Hegel llamará espíritu, que es un sujeto que se
conoce a sí mismo.
Ese ser que se auto-conoce, se auto-reflexiona, se
auto-construye, tomando conciencia de uno como sujeto, y lo único que existe es
el sujeto, pero no un sujeto individual, sino un sujeto histórico que es la
naturaleza como objeto de cambio y evolución y a eso Hegel lo llama Espíritu.
El sujeto que se conoce a sí mismo o el espíritu.
Cuando se conoce a sí mismo tanto sujeto como objeto de
conocimientos será lo que Hegel llama Espíritu Absoluto, que será un espíritu,
primero al salir de sí mismo se ha enajenado o alienado y se ha colocado fuera
de sí mismo para poder estudiarlo, observarlo, tomar conciencia de él y una vez
hecho eso se volverá a integrar, siendo un sujeto que se conoce a sí mismo, un
sujeto consciente de su rol como sujeto y que además conoce el objeto.
Esta es la situación del mundo subjetivo que toma
conciencia con el mundo objetivo, o la naturaleza, la física. Lo que va a
plantear Hegel es que no son dos realidades distintas, sino que son dos formas
de ver desde la base ese espíritu que nace y toma conciencia de sí mismo se
enajena convirtiéndose en objeto para poder estudiarse y conocerse como objeto
integrándose en sí mismo o se reintegra teniendo un espíritu al mismo tiempo lo
que decía Kant “en sí y para mí” son dos realidades distintas y Hegel dirá que
es la misma realidad.
El sujeto se enajena y se niega a sí mismo y una vez que se
niega, se conoce como objeto, y una vez que se conoce como objeto vuelve a
encontrarse con el sujeto y enajenarse como objeto.
Lo que dice es que es lo que existe, que es lo real y
únicamente existe el espíritu, la humanidad, el ser humano y la realidad es que
el ser humano va transformándose la historia y se va modificando dando una
serie de pasos en un proceso dialéctico que consiste simplemente en que para
conocerme a mí mismo y uno no se puede conocer a sí mismo tal cual, sino que
hay que salir de sí mismo enajenarse y verse desde fuera.
Para ello, hay que materializar al sujeto, plasmarlo fuera
y eso permite conocerse a sí mismo, sino nos dividiéramos no podríamos ser
sujeto, un sujeto para conocerse tiene que algo que es el objeto y la única
forma de tener ese conocimiento es desdoblarme.
Lo que va a plantear es que la realidad real, lo que existe
no es más que el desarrollo a lo largo de la historia de ese sujeto que
llamamos espíritu o entidad o ser humano, pero no el ser humano individual sino
el ser humano como especie o realidad.
Este sujeto se va plasmando y va construyendo su identidad según
va perteneciendo a una comunidad, sociedad, estado, que son formas de plasmar
su relación con el otro, o la relación con el propio encuentro con la
humanidad.
Y eso es lo que va a intentar analizar, el espíritu como
expresión del sujeto, siendo el elemento fundamental, Hegel va a partir de la
expresión del espíritu en el sentido o “monster” no en sentido fantasmal sino
espíritu como noción de sujeto tomando conciencia de que existe.
El Espíritu Absoluto es el sujeto que se tiene a sí mismo
como objeto, primero se tiene como sujeto, toma conciencia de su realidad como
sujeto, y para poderse conocer se tiene que desdoblar saliéndose de sí mismo
proyectándose fuera y al proyectarse fuera se hace objetivo y ya no es objeto
sino que es una realidad por encima de sí misma, y eso me permite conocer la
objetiva, y sí no fuera objetiva que fuera subjetiva no podría distinguirla del
objeto y no podría ver como es.
En la modernidad todo tiene que pasar por la razón, que sea
la realidad más importante y esto lo plantea Hegel de como la razón se ha ido
plasmando, mostrando y se ha ido realizando a lo largo de la historia.
Como pasa primero por un espíritu subjetivo y esa razón de
manifiesta como espíritu subjetivo y que su mundo de la propia subjetividad
para poder mostrar esa razón se desdobla pasando de ser un espíritu subjetivo a
un espíritu objetivo.
Es un objeto de conocimiento, pero es el mismo sujeto que
primero es subjetivo y después objetivo, y una vez que se plasma como objetivo
y se conoce como objetivo es el momento de la Historia y en siguiente paso es
volver a vincularse entre el objetivo y el subjetivo para volver a encontrarse
y eso va a ser la culminación del desarrollo de la evolución histórica, que es
el momento en que el espíritu subjetivo y objetivo se juntan surgiendo el Espíritu
Absoluto.
Absoluto en el sentido de que es el todo, el sujeto y el
objeto al mismo tiempo, para Hegel el Espíritu Absoluto que son el espíritu subjetivo
y el espíritu objetivo solo puede realizarse dentro de lo que es la conciencia
del ser humano parte de la humanidad, no puede salir fuera del ser, este
espíritu absoluto no existe fuera del proceso de auto-conciencia,
auto-conocimiento y auto-realización dice Hegel que se ha ido plasmando en las
formas en que se ha organizado la humanidad, distintas épocas y distintas
formas de organización.
Y la última de ellas es la que está viviendo Hegel que es el
inicio de la liberación, que pasa de la monarquía a los regímenes monárquicos y
a los regímenes liberales políticamente como miembro de una sociedad y
comunidad que se plasma en su idea.
El proceso es un proceso histórico que tendrá su
culminación del planteamiento marxista cuando se la dialéctica de Hegel cuando
la plantee desde el punto de vista histórico.
Como plantea el proceso dialectico en la historia, que es
la famosa Dialéctica:
TESIS ANTÍTESIS SÍNTESIS
1ª Fase 2ª fase 3ª fase
La TESIS es la afirmación del sujeto, el espíritu subjetivo
que al verse a sí mismo se plantea, se afirma y auto-realiza, conociéndose a sí
mismo sujeto de la historia. Para conocerse a sí mismo necesita salir de sí
mismo, pues no puedo conocerme si no me distancio de mí mismo y me planteo
desde fuera, desde una realidad externa para saber quién soy yo y para realizar
ese distanciamiento y enajenarme, lo que no va a ser es negarme si no me afirmo
nunca podré comprobar quién soy, cómo me plasmo, necesito negar mi realidad
para poder así conocerla, y eso es lo que llama ANTÍTESIS. A la Tesis que afirma
a uno, le sigue la SíNTESIS en la cual me niega y al negarme como sujeto me
permite convertirme en objeto.
El primer paso es la TESIS, una antítesis y una vez
producida al ANTITÉSIS dice Hegel hay una fase final del proceso que de esa
parte que es la parte del anegación se encuentran y vinculan se implican
mutuamente llegándose a un nivel superior de SÍNTESIS, en la cual retomo la
parte de la tesis que ha sobrevivido a la antítesis o que ha sobrevivido a la
negación y con ella se conforma el espíritu absoluto, es como el desarrollo de
una persona primero el niño, para pasar de niño a adulto hay que negarse como
niño y decir eso ya no me gusta, no me interesa y Hegel dice la persona se
niega a sí misma para poder crecer, y
desarrollarse históricamente, transformándose en adolescente y una vez que se
es adolescente y para pasar a ser adulto hay que negar parte del adolescente y
afirmar la parte de infancia que sobrevive a la adolescencia, entonces eso
sería la síntesis.
Somos personas que tenemos algo de niño y algo de
adolescente, y maduramos y nos transformamos como adultos.
Eso que le ocurre a las personas ocurre también en el
sujeto y el espíritu de la humanidad que nace, se desarrolla, y llega un
momento de culminación en la que se realiza.
La primera fase sería el espíritu subjetivo, el espíritu es
sí y que históricamente lo que plantea Hegel corresponde a la época del mundo
griego cuando empieza a desarrollarse el pensamiento y la humanidad se afirma a
sí misma como seres humanos racionales que es el primer paso de la tesis.
A esa tesis para poder conocerse se tiene que negar a sí
mismo y eso ocurre según Aristóteles y Hegel dice eso se crea en el mundo
Romano y en la Edad Media que es una época oscura de negación del ser humano,
etc. aplicándose la negación de la tesis y la negación del ser humano como ser
racional.
EL TRIUNFO ABSOLUTO DE LA RAZÓN
En la Edad Media había una negación de la razón por parte
de la fe y había un principio fundamental del conocimiento, de la tradición
pero no por la aplicación de la razón, solo cuando llega la Modernidad la razón
empieza a reafirmarse apareciendo la Síntesis en la cual se vinculan los
elementos de la Tesis con los elementos de la Antítesis en una realidad que es
la culminación, triunfo de la razón en la época Moderna, ese enfoque tiene su
proyección más clara en Kant y dice
Hegel que es un proceso de desarrollo de la humanidad.
Cuando la razón triunfa y se presenta como la
característica y elemento definitorio del ser humano, el espíritu vuelve a sí,
y se hace absoluto “en sí y para sí” siendo la época de la modernidad donde la
razón, la autonomía y la libertad marcan los principios fundamentales del ser
humano y la humanidad, por eso va a plantear por una pare la Revolución
francesa, y por otra parte la constitución de un Estado Prusiano como el culmen
final de la Historia, porque ya la Historia ha llegado a fin, que era con la
constitución de ese Estado Nación que se materializa en estados prusianos donde
funcionan las organizaciones y están marcadas por el uso correcto de la razón, es un estado racional en la que
busca intereses siguiendo los principios racionales.
Hegel plantea unas frases como “todo lo racional es real y
todo lo real es racional”.
Cuando dice que “todo lo racional es real” significa que
todo aquello que conocemos racionalmente se va a poder realizar, esa forma de
pensar conlleva que se plasme en el futuro lo que estamos realizando y que las
propuestas racionales son las propuestas que van a dar y constituirse como
elementos de la auto-conciencia, elementos de auto-conocimiento y de
auto-realización.
La razón y lo racional se van a constituir como real, y en
ese sentido hay una parte progresista y revolucionaria porque va a permitir
imaginar un mundo distinto y un mundo donde la razón va a marcar todos los principios
y se podrán ir realizando, construyendo.
También dice que “todo lo real es racional” en este sentido
es conservador porque plantea que todo aquello que existe que es real tiene que
ser racional para que tenga razón de existencia, porque es la plasmación de la
producción de la razón en la Historia.
Hegel plantea que las cosas son como deben de ser como dijo
Kant y son como deben de ser y coincidir con lo lógico y racional. Lo que es
real es racional y no hay que modificar y Hegel plantea que es el final de la
Historia como final de la Revolución, llegando al final del espíritu absoluto
que manifiesta en el estado kantiano siendo el fin de nuestra evolución,
nuestros cambios y nuestra realización.
LLegando al momento de que la razón es todo y la razón sea
lo único existente, y la razón sea el espíritu absoluto y que todo sea racional
y todo lo real sea racional y si no, no lo es y todo lo racional es real.
Esa afirmación de lo real como racional y lo racional como
real es la negación de todas las dimensiones y todos los planteamientos del ser
humano.
Ese proceso de la modernidad con Hegel llega al final donde
el triunfo de la razón es absoluto y que también significa la muerte del ser
humano y la muerte de la humanidad como ser que está en cambios constantes de
la negación, surgen otros autores que van a cuestionar la afirmación de Hegel
de que “todo lo racional es real y todo lo real es racional” cuestionando el
valor de la razón.
EJEMPLO
La razón navega para adelante, el barco representa a la
razón en la época de la Modernidad y su tarea es navegar, y de pronto aparecen
tres submarinos que cada uno dispara un torpedo, pero no hunden el barco de la
razón, pero lo dejan tocado y a lo largo del s-XX se hundirá.
En la post-modernidad donde la razón está cuestionada y es
momento donde de el papel de las emociones, sentimientos, piedad, imaginación, todo
eso se produce porque los tres submarinos están sumergidos torpedeando el barco
de la razón porque están convencidos que la razón no es el motor del cambio, no
es el motor del ser humano que lo que mueve al ser humano es algo distinto a la
razón y convertir todo el proceso de la humanidad y que el convertir todo en el
proceso de la modernidad en un proceso racional no es justo y no es correcto ni
asertivo, que hay otras causas que producen el cambio y el progreso o falta de
progreso del ser humano a lo largo de la Historia.
Marx dice que lo que produce el cambio en la modernidad y
es el motor de la Historia y por lo que evoluciona el ser humano es la cuestión
económica, según nos cuentan que frente a la cuestión de la razón, las ideas
del hombre sobre libertad, solidaridad, etc. eso no tiene importancia lo que
tiene importancia es el capital, los intereses y la explotación del trabajador.
La voluntad del poder.
Nietzsche: los sentimientos, el placer, la búsqueda del
disfrute, etc. es más lo que mueve al ser humano, la lógica y la razón no. Lo
que mueve al ser humano y que seamos lo que somos son las pasiones, la vida. Poniendo
frente a la razón, la vida entendida como fuerza, vitalidad, el poder del
superhombre.
De Nietzsche se dice
que era un poco filonazi y eso tiene que ver con una hermana suya que sí lo era
y que cogió todos los escritos y los modificó porqué según su criterio algunas
cosa podían favorecer a los judíos, o en otros cuestionaba a Alemania, dejando
unos escritos que no eran realmente nietzscheanos, en los años 60 del siglo
pasado se recuperaron y se ha comprobado que Nietzsche lo que decía no era
nazi.
Freud lo que quería mostrar era el motor fundamental era el
inconsciente, que es lo que hace que actuemos de una manera o de otra es la
relación que tiene el inconsciente con el consciente.
Freud introduce en la discusión filosófica, aunque era
médico, padre del psicoanálisis, lo que mueve al ser humano es el conflicto
entre aquello que es conocido que es la parte consciente con aquello que es
desconocido y que nos motiva buscando el placer.