domingo, 27 de enero de 2019

PINTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA - Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Pacheco- 18 – guadahumi3


15 de enero 2019
22 de enero 2019


PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

1.Temática: Religiosa
2.Interés de la corona; vinculación de la noblezas con el mundo religioso
3.Hegemonía religiosa en España

1.Los pintores barrocos saben usar muy bien la luz que ilumina ciertas zonas del cuadro para llevar allá la atención y dejando otras zonas en sombra, es lo que se conoce como tenebrismo, predomina el color sobre el dibujo.

La técnica más usada es la pintura al óleo sobre lienzos,  aunque el fresco aún se emplea sobre todo para la pintura en techos o interiores de los edificios,  bóvedas, cúpulas o techos de iglesias y demás edificios barrocos.

La profundidad y el dinamismo son las principales características de las obras pictóricas del barroco, en las que domina el volumen y la tercera dimensión.
Pintan la realidad, buscando el naturalismo y recurriendo en ocasiones incluso a lo feo y lo viejo, buscan  plasmar la realidad tal y como es, con la mayor precisión posible en lo que se conoce como fotorealismo.

LA TEMÁTICA es  muy variada, pero todavía predomina el tema religioso comenzando a surgir  una fuerte pintura pagana con representación de la vida cotidiana, la naturaleza y retratos.

ROELAS

El estilo pictórico de Juan de Roelas arranca de una supuesta formación italiana, por su estilo se cree que contactó con la Escuela veneciana, pues su colorido cálido y su sentido equilibrado de la composición hablan del Veronés y Tintoretto, cuyos lienzos debió conocer, aprendido el estilo italianista del último Manierismo, Roelas introdujo efectos de luz a lo Bassano, que hacen fácilmente reconocible su obra.

Era un buen retratista de la vida cotidiana, pintaba  temas sagrados con elementos absolutamente vulgares y de la vida diaria, que fueron muy criticados por otros pintores del momento (como Francisco Pacheco).

Roelas supo mezclar la fuerza con la dulzura, añadiendo el estudio del natural, por lo que se le considera la transición entre el artificio del Manierismo y la realidad naturalista del primer Barroco español.

También a él se debe el empleo generalizado de un determinado formato de cuadro de altar dividido en dos mitades yuxtapuestas, la mitad superior refleja el mundo divino, y la mitad inferior representa el mundo terrenal.

Martirio de San Andrés – Roelas (1610-1615) Museo Bellas Artes de Sevilla




Es un óleo sobre lienzo, que se encuentra en Museo de Bellas Artes. Sevilla, es muy grande y fue un encargo de  los dominicos del Colegio de Santo Tomás en Sevilla, este cuadro estaba en la iglesia del Colegio.

Los Flamencos  afincados en Sevilla durante el siglo XVII, lo visitaban porque era el patrón de borgoñones y flamencos, y de ahí viene su elección.

Roelas hace el transito del arte sevillano, que evoluciona desde el Manierismo hasta el Barroco.

Los rasgos predominantes en el lienzo lo confirman, pues combina una serie de personajes de rostros crispados y movimientos agitados, que muy bien recuerdan lienzos de medio siglo anterior.

La luz dorada y uniforme, los colores cálidos de matices dorados, el rompimiento de gloria y el naturalismo de las expresiones están hablando del nuevo estilo que se impone entre los artistas españoles del momento.

2.LA NOBLEZA

Lo importante para los nobles era ser leales al rey y leales a la religión,  y algunos miembros de la alta nobleza, especialmente los más cercanos al rey y quienes desempeñaron tareas de gobierno en Italia y Flandes, reunieron grandes colecciones y, en ocasiones, caso de los virreyes de Nápoles con Ribera o de Olivares con Alonso Cano, actuaron como auténticos mecenas, patrocinado  retablos y obras de arte para hospitales, conventos.

Entre ellos se encontraban «algunos de los más ávidos coleccionistas de Europa, en  la primera mitad del siglo Carducho mencionaba veinte importantes colecciones madrileñas entre las que destacaban las del marqués de Leganés, con predilección por la pintura flamenca, etc.

ALGUNAS ANOTACIONES                 
1.Dominio del realismo:     Conmover el alma
Conocer a Dios
-Modelos individuales
-Interés por el detalle
-Expresiones para atraer la fe

2.Temática el Retrato
-Conocer a la familia real
-Conocer al monarca, tener información
-Miembros de la nobleza
-Personajes de palacio

3.Miembros de la Iglesia


Felipe IV -1634/36 -Velázquez – Museo del Prado - Madrid





Pintado para la torre de la Parada, pabellón de caza.

Felipe IV aparece vestido con un tabardo marrón, sobre el que destaca un cuello de encaje de Flandes, con calzones y medias oscuras y cubierto con una gorra que, en una primera versión del cuadro, llevaba el rey en la mano izquierda. En la mano derecha porta una escopeta y a sus pies reposa sentado un mastín. Inmediatamente tras el rey destaca un roble y en la lejanía un paisaje amplio en el que idealmente se representarían los bosques del Pardo y las sierras azules de Madrid. El cielo, gris y nuboso, es el típico de una tarde de otoño.

Retrato Felipe IV (1653-1655) – Velázquez




El retrato evidencia su carácter de estudio del natural, destinado a servir de modelo para los retratos oficiales del monarca, que en el momento de ser retratado rondaba los cincuenta años.

Existían aduanas en el barroco, porque la única forma de conocer a esas personas era a través de retratos, si estos no salían de su país y aprovechando estos traslados había fugas de obras de arte por lo que se establecieron aduanas.

Solían retratarse a caballo con el fin de que otros nobles o gente llana vieran su poder de validos del rey.

Los personajes del palacio eran los que vivían en el nobles o plebeyos y se relacionaban con la familia real o los nobles, como los bufones, enanos, llamaban lagartijas despectivamente, cortesanas, a los que ellos, lo raro, lo deforme, les gustaba.

INOCENCIO X – Velázquez


A los miembros de la Iglesia les gustaba aparecer en los cuadros, para darse a conocer en otros lugares donde no iba o bien para dar un mensaje del poder de la Iglesia, en su persona.

En la obra tendría aproximadamente  66 años cuando le retrató Velázquez, era un hombre muy vital, y decían que muy feo, y cuentan que algunos decían que su fealdad le descalificaba para ser papa,
De todas maneras, Velázquez, que fue el inventor del  Photoshop lo arregló bastante.

El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha, con bonete y mantelete rojos, y el roquete blanco.

Los ropajes están captados con el mayor realismo, obteniendo una increíble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta, que ofrece toda la gama de rojos existente.

En la mano izquierda llevaba un papel donde el pintor se identificaba como el autor de esta excelente obra, de la que se quejó Inocencio X que era demasiado real, al ver acabado el cuadro.



Bodegón de Ramírez (1628-1632) – Museo del Prado




A las personas de la época nos les gustaba el bodegón, pero sí su realeza.



Juan van der Hamen y León (Madrid, 1596-1631)


Este bodegón de van der Hamen está muy relacionado con las pinturas de mesas servidas de las escuelas del norte de Europa; pero el maestro español dispone ordenadamente los objetos y presenta una composición de claridad arquitectónica,  la iluminación en el bodegón  es tenebrista.




EL RAPTO DE PROSERPINA -  Rubens – Museo del Prado


La mitología era escasa y había poca formación al respecto, salvo en contadas ocasiones donde la clientela lo solicitaba.

..... CONTINUACIÓN

22 DE ENERO 2019

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA – 19

Ribera, Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano – guadahumi3

22 DE ENERO DE 2019

LOS GRANDES MAESTROS




Los retratos de Ribera y de Zurbarán, son del s-XIX, nos son de su época que hacían retratos suponiendo como debían ser, Alonso Cano sí es él y Velázquez es un autorretrato, pero se supone.









Fue una persona muy importante en el mundo de la pintura y por lo general se suele debatir, si era español o italiano, pero había nacido en Xativa en Valencia, pero artísticamente, es un pintor italiano, no tiene nada de español.

De Italia a Valencia es el puerto que une directamente, porque aunque Sevilla era el lugar donde llegaban las novedades, pero primero llegaban siempre a Valencia, y desde allí ya se exportan hacia la zona del Guadalquivir.

No se sabe cómo fue su formación, no se sabe nada de sus primeras pinturas y sobre todo a Ribera se le conoce desde Italia, desde 1615 a 1652 estaría allí y no pisaría nunca más España, se fue muy joven para allá alrededor de cuando tenía veinte años y se quedó allí para siempre, pero su pintura si estaba en España, porque los comitentes principales de Ribera eran españoles, el duque de Osuna, Monterrey, Alcalá, etc. que hicieron que en sus casas hubiera pinturas de Ribera.

Ribera nunca llegó a conocer a Felipe IV, no tuvo contacto con él, pero el rey si le conocía directamente a través de sus pinturas.

Ribera no conoció nunca a Olivares ya que al volver de Italia donde había nacido, nunca más iría de nuevo, en el año 1599 y se le consideraba sevillano de adopción, pero si conoció a Velázquez.

La conexión entre Velázquez, Olivares y Felipe IV, era tenían contacto entre ellos y se conocían.

Se cree que Olivares le aconsejó a Ribera que fuera hacia la zona del sur de Italia y después de dar muchas vueltas por Italia estuvo; en Venecia, Bolonia, conociendo la pintura de los Carracci en Roma pero al final se afincó en Nápoles.
A Ribera se le catalogó de ser una persona cruel,  sangre por sangre, martirio por martirio, fealdad por fealdad, y Ribera se le trató de esa manera hasta el s-XX, pues se pensaba que era un pintor dramático y trágico y que solo sabía pintar sangre , era algo incierto.
La pintura barroca española es de la cotrarreforma y muestra el martirio como un modo para expresar el sentimiento que se quiere que la gente tuviese de la  contarrreforma, contra la reforma de Lutero, no es que pintara sangre x sangre, sino que estaba basando en lo que marcaba la contra reforma en España.

1.Interés por la realidad

La mujer Barbuda – Ribera – Museo del Prado



Es una de las principales pinturas de Ribera que se la encargaron y una vez acabada fue directamente para España al Hospital Tavera en Toledo y que se encargaba básicamente por ese interés que se tenía, lo que ellos consideraban algo extraño, deforme, enanos, bufones.

Esa mujer existió y se llamaba Ventura, tuvo su hijo con casi cincuenta años, y ya era extraño que una mujer se embarazara en esa edad, pues lo normal eran que se embarazan en la adolescencia, y a partir del momento en que se quedó embarazada le comenzó a salir barba.

Esta pintura les gustaba porque era algo extraño que amamantara al niño, con la barba y el marido está detrás con cara de circunstancia, pues su mujer se había convertido en un animal de circo, y eso era algo normal en el s-XVII, XVIII, pues si se tenía una deformidad y se era algo de normal le hacían un retrato.

En el s-XVII si se tenía algo que la gente consideraba extraño, se podían dedicar al circo, donde trataban muy mal , o podían contratar en las cortes, y a partir de ahí vivirían muy bien, como el primo, el niño de Vallecas y todos los bufones de Velázquez eran cortesanos y al vivir con el rey estaban protegidos, y además esas personas podían hacerle burla, jugar y reírse de él hasta que Felipe IV decía basta.

El concepto es una realidad cruda donde no hay ningún caso de fantasía, llama la atención el contraste entre una persona que parece un hombre dando de mamar a su hijo y eso como llamaba mucho la atención siendo la razón del encargo.
2.Forma directa del a pintura

Hacia una pintura muy directa


EL SILENO EBRIO - Ribera – Museo de Nápoles




Esta pintura no es nada decorosa, ni sensual, ni sexual, sino todo lo contrario, este Sileno se caracterizaba por ser el fiel compañero  de Baco y siempre estaba con él y bebía más de la cuenta, desde la época clásica siempre fue considerado como una imagen sexual y erótica.

Este cuadro es un choque frontal con la realidad, incluso en muchas ocasiones el propio Ribera es más fuerte y más real que el propio Caravaggio, que había muerto bastantes años antes en el año 1610, y se puede observar como era un gran discípulo de ese pintor, sin haber llegado a conocer al propio artista, pero Ribera conoció todas las pinturas de Nápoles.

No influyó de ningún modo la pintura de Ribera al realizar Velázquez sus Borrachos, porque esa pintura fue un poco anterior, pero el concepto de realidad que inspira Ribera lo conocía Velázquez a través de sus grabados, a través de las pinturas que llegaban a Sevilla, y por eso el primer Velázquez en algunas ocasiones recuerda a Caravaggio, pero no es tan caravagesco, ya que recuerda más a estas pinturas que son siempre pinturas marrones, colores apagados, reales sin ningún tipo de artificio todo natural, tal y como se muestra.
La figura del PÍCARO, abajo a la izquierda, es genial, recordando mucho a los picaros propios de Ribera que después tomarían tanta importancia en España con Velázquez y sobre todo con Murillo que los haría en repetidas ocasiones porque en la Sevilla de Murillo había muchos pícaros ladronzuelos, robaban el dinero en la zona de la catedral, por el patio de los Naranjos, donde actuaban, en Madrid actuaban en la zona de la Puerta Cerrada, que era una zona peligrosa por la noche, siempre estaban por las zonas donde podían pasar desapercibidos porque siempre había muchísima gente, está claro que ese niño está tomado de las pinturas de Caravaggio.

El BURRO es una imagen totalmente real, aunque en la obra aparece un poco más claro.
No hay ningún tipo de artificio a la hora de representar al SILENO, al que hace gordo, sin ningún tipo de problema, ni arreglo pictórico (Photoshop), y eso no se veía en la época clásica porque todas las figuras que eran clásicas y formaban parte de ese mundo mitológico siempre eran figuras muy musculadas, figuras que siempre estaban representando el concepto erótico, que al fin y al cabo es lo que la mitología se daba.


MARTIRIO DE SAN ANDRÉS – Ribera – Museo Bellas Artes


Lo mismo ocurría con el martirio, pero los martirios que hacía Ribera, no eran tan crueles, se aprecia un momento tenso, difícil, donde se plasma un sentimiento de crueldad con los verdugos atando, y la expresión que suele representarse a través de las expresiones, donde el verdugo siempre está en acción atando, tratando de poner algo de congoja de lo que ocurriría, siendo el momento anterior al martirio.

Toda la imagen, es una imagen tensa, oscura y que no tiene mucha luz, y la luz sobre todo va hacia en Santo para llamar la atención de dónde dirigir la mirada, esto recuerda nuevamente al Caravaggio de 1628, veinte años después de su muerte, el último gran caravaggista fue Ribera.

LAS FORMAS

La pintura de Ribera es una amalgama de todos, Miguel Ángel, Caravaggio, Ribera trataba muy bien a Buenarroti al que hacía guiños, por lo que el rostro recuerda a Miguel Ángel, el tratamiento anatómico, las venas tan bien tratadas y estudiadas.


APOLLO Y MARSIAS – Ribera – Museo Arqueológico



En esta obra se aprecian esos momentos de crueldad a través de la tensión expresada en la cara, recordando a Medusa de Caravaggio.

Ribera tuvo mucho éxito sobre todo con Monterrey que sería virrey de Nápoles y de ahí tendría mucha importancia, así como una gran clientela con los duques de Osuna, el CALVARIO de la Parroquia de Osuna que es de Ribera, también tuvo mucho éxito con los Monterrey con las Agustinas de Salamanca, los Alcalá encargaron mucha pintura a para que en el Palacio de Pilatos en Sevilla.

El dinamismo en los paños es el Barroco que se mezcla con ese movimiento y tensión, siendo quizás lo que cambie  de Caravaggio, es decir, el color, las vestiduras que son más fuertes con un color mucho más atractivo a la vista que no tiene todos esos colores ocres que generan y suelen dominar en la pintura de Ribera.

A la derecha se aprecian unas personas en un segundo plano en las que se como ya está dando una imagen doble, para mostrar una imagen narrativa, dando a entender que la escena principal son Apolo y Marsias, pero hay que fijarse en todo el cuadro que es de grandes dimensiones e importante.

 ESTILO

3.Monumentalidad

Generalmente si por algo se destaca Ribera es por la monumentalidad de sus figuras, una monumentalidad que hace que sean figuras que rompen con la simetría y con la proporcionalidad, pero que son proporcionadas.

La característica del color de la piel de las obras de Ribera es un tono dorado, porque les da directamente el color en la piel y el resto de la pintura lo pinta en un color neutro, un color negro, un color oscuro.


SAN ANDRÉS – Ribera – Museo del Prado




En 1631 Velázquez ya había ido a Italia en su primer viaje y conoció la pintura de Ribera de primera mano, pero no hay datos de que conociera a Ribera en el primer viaje, pero en el segundo viaje si fue a Nápoles directamente.

Velázquez en el primer viaje estuvo centrado en Roma, en conocer las colecciones de los Medicci, los Barberini, y las obras de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, a todos los grandes que le darían a su pintura un tono mucho más azul, tonos más italianos, concepto de la proporción y la simetría, y sobre todo el concepto de la mitología que no había ningún tipo pintor en España en esos momentos que trabajara ese tipo de pintura.

Hubo algunos pintores españoles como Luis de Vargas pintor de Sevilla que estuvo por Italia en el s-XVI, pero en ese periodo no hubo ninguno más importante como Velázquez.


LA MAGDALENA – Ribera – Museo del Prado



En la que se observa esa monumentalidad, son figuras que aparen solas, en un entorno de paisaje generalmente rocoso, con poca perspectiva, con bruma que se va alejando poco a poco y que recuerda a la pintura de Da Vinci por su sfumato famoso, al fondo con esos tonos azules.

Muy distintas las imágenes de Leonardo a las de Ribera que eran muy grades, tienen un gran misticismo todas, tienen un gran estudio de la expresividad, haciendo pensar en la congoja, sentimiento que la Magdalena tiene y eso que  expresa es básicamente el mensaje barroco.
Expresar los sentimientos a través de un cuadro que a priori no dice nada, pero Ribera consigue que traspase la mente del observador y que enlace directamente con los sentimientos del que mira.

4.ETAPA FUERTE

TENEBRISMO

Sevilla en esa época superaba en arte a cualquier ciudad de España porque tenía; Velázquez, Zurbarán, Martínez Montañés, Juan de Mesa, Mena también estuvo, Murillo más tarde, y era tal la cantidad de artistas que salieron de Sevilla que la pregunta era como se podían mantener todos esos artistas, y lo lograban gracias a los nobles porque sí había muchos pintores es que había muchos nobles y una gran clientela religiosa para poder hacer posible todo eso.

Los Duques de Osuna eran importantísimos en Sevilla, los duques de Alcalá muy importantes en Sevilla, los nobles de Tarifa que eran básicamente los de Alcalá que venían de los Medina Sidonia y parientes de los Olivares, de modo que estaban todos unidos, los Marqueses dela Algaba de Guzmán muy importantes que fue una familia que hizo el palacio de la Algaba del s-XV que esta cera de la iglesia de Sancto Sanctorum de Sevilla de las de Felipe III, Alfonso X de la reconquista.

Miguel de Mañara que era el comitente del gran Hospital de la Caridad de Sevilla, cerca de la Torre del Oro.

Todos ellos hacen que Sevilla sea la cuna del arte, siendo más importante que Madrid a la que venían por compromiso, si la corte no hubiera estado en Madrid, nadie hubiera pasado por la ciudad.

Ribera trabaja para la clientela Sevillana y si esa clientela en un momento dado se va a otro lugar seguiría trabajando para ellos, como ocurría con las Agustinas de Monterrey.


EL CALVARIO (Duques de Osuna) 1626 – Ribera – Colegiata 



En el que se puede observar la primera etapa, porque la figura de Ribera fue variando, todos los artistas son distintos desde su comienzo a los últimos, como Velázquez que haría las Meninas comparando con la vieja friendo huevos, que es una pintura muy importante pero que tiene muchas faltas de un pintor nobel, se ve que es un pintor que sabe pintar muy bien, pero no son las Meninas, que gracias iría adquiriendo a las enseñanzas de Italia, viajes a la corte y distintos lugares le darían un aprendizaje.

Este primer Ribera es totalmente tenebrista, en el que sus figuras parecen casi esculturas, y la relación de la cruz y Jesús parece una escultura porque era algo que se solía hacer en la época, porque las pinturas que parecían esculturas daban mucho más realismo, y pensaban que la escultura era más realista qu4e la pintura.

Cuando se ve en Sevilla el Cristo de la Clemencia o el  Cachorro, Cristo de la Buena Muerte (Mesa) en la capilla de los Estudiantes en la universidad, el Cristo del Buen Amor (Mesa) en la Iglesia del Salvador, el observador se da cuenta que está ante una imagen que están vivas y llamaban más atención porque parecían que se iban a mover de un momento a otro, y las pinturas son reales, pero están más alejadas y si se parece a una escultura va a estar más cerca de la realidad de lo que parece.

El Cristo de Velázquez es una escultura, el Cristo de Zurbarán es otra escultura, porque se toma como referencia la escultura, por eso son tan importantes los escultores para los pintores, y por eso es tan importante Juan Martínez Montañés en la enseñanza del primer Velázquez, que se une a la amistad que tenía Pacheco con Montañés.


INMACULADA DE LAS AGUSTINAS – Ribera 


El final de su vida, donde fue adquiriendo madurez, con una paleta con muchos más colores, mucho más viva, dinámica, mucho más barroca, y en torno a 1635 ya en Italia había una absorción absoluta del caravagismo, y se estaba ante esos artistas que hacían frescos en las grandes iglesias, en las bóvedas, por lo tanto esta imagen de la Inmaculada, es la representación del fresco en un lienzo de lo que se hacía con juego óptico en arquitectura.

Como se puede comprobar  se suele hacer con la misma representación en iconografía de la Inmaculada, la media luna con las puntas para arriba, aunque Pacheco decía que tenían que ser para abajo, las doce estrellas, los querubines sujetas la nube que da mucho más movimiento y dinamismo, la túnica blanca y el manto azul, como había dicho Pacheco se cumple e Ribera y no se cumple en el propio Pacheco porque dice que tenía que ser así a partir delos años 40, pero las imágenes de Pacheco de los primeros años del s-XVII años 10 el manto de la Virgen es azul, pero la túnica era roja.

El color rojo se asociaba a la imagen de María por eso se ponía en un principio ese color.
Ribera no hace caso a esas imágenes que decía Pacheco de que la Virgen tenía que tener 13, 14, 15 años, va a evitar ese concepto y además coloca las manos en el pecho, dando un sentimiento mucho más natural que no las dos manos juntas referencia típica de Sevilla.
La imagen de la Inmaculada se conoce en toda la contrarreforma, está claro, pero esa imagen es básicamente una iconografía que se asentar sobre todo eso en España. El concepto de la Inmaculada que se conoce se va a dar casi solo en la Península Ibérica.
Que los dominicos estaban en contra de aceptar que María fue concebida sin pecado original, dando lugar a un debate muy fuerte entre otras órdenes religiosas y que llegaría a oídos del propio Ribera, contribuyendo a ese bombardeo publicitario que se dio en Sevilla en 1613, en Sevilla justo enfrente de la catedral hay una iglesia con una imagen de la Inmaculada en una columna que muestra el concepto de cómo en Sevilla fueron los primeros en aceptar el dogma de la Inmaculada Concepción incluso antes de ser dogma.


EL PATIZAMBO - Ribera



La imagen de este niño, es la imagen de una persona traviesa, que si alguien se lo encontraba tenía que tener cuidado porque por lo general eran niños de los estratos bajos de la sociedad y que tanto gustaban a la clientela, porque no los tenían cerca y no se juntaban con ellos, el mundo del s-XVII en el arte español también era muy curioso porque querían tener gentes extrañas en sus casas, pero después no tenían contacto con ellos.
Si tenían algún tipo de alteración en el cuerpo mucho mejor, como el caso del patizambo con esas piernas cortas, otras veces grandes, gordas, eso era gracioso y atractivo para la colección de la nobleza y por eso los pintaban.

La paleta de Ribera en los años 40 se había aclarado muchísimo, pero aún así había tonos ocres y la influencia del fondo ya no era Velázquez quién tomaba cosas de Ribera sino al contrario, porque se puede observar que ese fondo recuerda mucho al Pardo, a esas pinturas de Velázquez de los cazadores, y es probable que entre ambos surgieran debates y se conocieron.

Y puede ser, no seguro que en algún momento se intercambiasen láminas, pinturas, estampas, etc.


MARTIRIO DE SAN FELIPE – Ribera – 1939  - Museo del Prado



Es una imagen similar a la de San Andrés y con esta pintura consiguió el título de pintor sangriento y cruel, teniendo en cuenta la contrarreforma año 39.

Ribera expresa en esta pintura una tensión del momento del martirio a través de las cuerdas, de los brazos, y se pude observar la influencia de Miguel Ángel a través de los músculos.
Los grandes maestros siempre tenían cabida en la pintura de los discípulos, pues todos los pintores del s-XVII son en mayor o menor medida alumnos de Miguel Ángel, porque llamaba mucho la atención.

Torso Belvedere – Museos Vaticanos - escultor ateniense Apolonio de Atenas



Cuando llegase Velázquez a Italia también mostraría influencia de Miguel Ángel a través de la pintura de la túnica de José y en la fragua de Vulcano se ve ese concepto se todos los maestros Miguel Ángel, Rafael, en el cuerpo con ese tono del Belvedere haciendo que la pintura de Velázquez sea una pintura exquisita y uno de los mejores pintores universales.


SUEÑO DE JACOB (1639)  – Ribera – Museo del Prado



Esta obra es una referencia a ese mundo interior, mundo de la mente, mundo psicológico, que se tocaría a partir de la ilustración y de un conocimiento más interior, pero en este momento se está expresando un sueño en ese rostro más allá de la vida que se mete en el mundo de una persona que está soñando y durmiendo, con ese rayo que da directamente a Jacob y que lo engloba en una pintura religiosa al impactar directamente esa luz con el personaje.

Los pintores del s-XVII no suelen dar referencias a pinturas religiosas si no se marca expresamente o través de cosas muy puntuales.

Velázquez va a ser una persona que no va a pintar casi pintura religiosa, hay muy pocas referencias a esa pintura, él sobre todo hará retratos.


JUAN JOSÉ AUSTRIA (1648)- Ribera





Esta obra está en el Palacio Real, este hombre tuvo mucha suerte y eso le vino muy bien a Felipe IV.

Juan José de Austria fue su hijo reconocido en un momento determinado que no se le iba a reconocer, pero le vino bien, por el panorama que tenía el pobre Felipe IV con la muerte de Baltasar Carlos, el Próspero, y con la llegada de Carlos II.

Felipe IV tenía cartas en las que expresa el dolor profundo hacia la deriva que va a tomar la monarquía tras su muerte, porque él no confiaba nada en su heredero, Baltasar Carlos, porque nació con problemas no empezó a andar hasta los 8 años, iba en taca-taca, siempre le llevaban a caballo, nunca iba solo y Mariana de Austria estaba continuamente con el niño, posteriormente tenía problemas y sexualmente era muy activo y las damas de palacio le tenían miedo, no querían verlo, y además tenía muchos problemas mentales de lo que le habían contado, pues le dijeron que estaba endemoniado, le acostaban con la momia de San Diego de Alcalá, para que le sanara, dormir con reliquias, etc. y todo eso le afectó psicológicamente, también le metieron en una bañera llena de vísceras y sangre de animales.

La salvación de la monarquía era Juan José de Austria que, sin considerarse valido, lo fue, con Valenzuela que posteriormente hicieron que la monarquía de los Austrias sea un leve recuerdo de lo que había hasta en la época de Felipe IV.
Estos tenían problemas importantes por parte de Cataluña, Portugal, Italia, el conde duque estaba tan desesperado que se quería tirar por una ventana, pero esos problemas no eran nada comparados con los que tendría la monarquía española con Carlos II que ya era agónica.

Actualmente se está estudiando el tema de una manera más sosegada, fuera de esos términos del s-XIX y XX e intentando dar una visión distinta de Carlos II ya que parece que no fue tan tonto y que se hacía el tonto, porque así las cosas le iban mejor.

Mariana de Austria era una mujer muy importante para Carlos II y era una persona muy buena, según fuentes era adorable, siendo la mujer perfecta hasta el propio Felipe IV lo dijo. Es la mujer perfecta sino fuera porqué fallé a quién no tuve que fallar, refiriéndose a Isabel su anterior mujer, pero estaba profundamente enamorado de Isabel, y fue tan infiel que cuentan que tuvo más o menos 40 hijos ilegítimos.

Arrepintiéndose después de que muriese Isabel y quería mucho a su sobrina Mariana de Austria, pero no estaba enamorado de ella, pero aun así decía que era una mujer perfecta, porque le entendía, le atendía, era cariñosa, y adorable, y como eran familia los genes se juntaron y nació Carlos Baltasar.


FRANCISCO ZURBARÁN



Fue contemporáneo de Velázquez, siendo un personaje bastante curioso, nació en Fuente de Cantos de Badajoz, allí vivió poco tiempo, porque su formación fue en Sevilla, considerado sevillano de formación.




Típica Casa de la zona donde nació, pero tuvo su taller en Llerena, formándose como pintor una iniciada su formación en Sevilla volvió a su región para después de un tiempo volver para Sevilla.

Ya que era el lugar donde tenía su clientela, como los monjes de la Merced, que le encargaron que hiciera grandes obras de arte y sería allí donde tuvo su formación.

Antes de instalarse en Sevilla definitivamente, fueron esos monjes de la Calzada que le encargaron hacer una serie de lienzos, siendo lienzos que generalmente se solían poner en las pandas de los claustros de los monasterios. Por ejemplo Vicente Carducho que fue un pintor de grandes círculos, en el Paular hizo muchas pinturas que se recuperaron hace poco tiempo y que recorren todas las pandas del Paular.


Convento de la Merced (Sevilla) – Sevilla



La mayoría de las pinturas que se pidieron a Zurbarán estaban en este claustro, estas pinturas son muy importantes y famosas.


VISIÓN DE SAN PEDRO NOLASCO – Zurbarán – Museo del Prado



Se encuentra en el Museo del Prado. La mayoría de pinturas están en ese museo, porque con la desamortización se llevaron al museo de la Trinidad que pasaría ser parte del museo del Prado.

Las características principales de la  figura de Zurbarán, que muestran como era el pintor, era una persona que pintaría en un momento determinado y fue hijo de su época, posteriormente Zurbarán no prosperó, pues en el momento en que en Sevilla le salió un competidor como Murillo, Zurbarán se quedó con unos pocos clientes y con pocos encargos y sobre todo su pintura la llevaría a las Indias, al Nuevo Mundo , porque la religiosidad allí seguía siendo muy parecida a la que estaba en España en el s-XVII, siendo una religiosidad muy profunda, muy contrarreformista.

En España iba cambiando y cada vez se necesitaban cosas mucho más claras, con mucho más sentimiento, mucho más profundo, no una contrarreforma por la contrarreforma, entonces aparecieron Murillo, la Roldana, que eran mucho más sosegados y delicados.
Monumentalidad en sus figuras, un caravagismo muy distinto, no tiene nada que ver con un tenebrismo claro, acartonado, y un tanto frío, este pintor era un teórico.

Las figuras vana a ser, figuras donde se va a marcar las formas y los perfiles sobre todo en la vestimenta, figuras fuertes, figuran que están pegadas al suelo, como un tronco, como se puede observar tanto en San Pedro como en el ángel se puede observar que son figuras pesadas, duras, imágenes fuertes, porque Zurbarán por lo general se basa también en la escultura de ahí esa influencia.



Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco – Zurbarán



Otra pintura importante que también se encuentra en el museo del Prado, esta es probablemente la más importante.

Zurbarán fue olvidado en el s-XVII, XVIII, XIX, y fueron los neoclasicistas impresionistas los que pensaron que Zurbarán tenía muchas posibilidades y cuando vino Mané a España y se comenzaron a interesar por ese realismo español, con un concepto historicista que en España aparece posteriormente las pinturas famosas como Julio Romero, etc. que hablan de la España como una potencia a través de la contrarreforma y poder resucitar, es el momento en el que Zurbarán vuelve a resurgir, al igual que Velázquez, el que nunca desapreció fue Murillo que apareció en el s-XVII  y fue un pintor universal hasta muchos años después.

Esta pintura es sencilla, porque a Zurbarán le dicen que tiene que ser un mensaje sencillo para que se entienda en un momento determinado.

Solo una o dos figuras, nada de mensaje completo y si hay fondo que sea neutro o un poco dorado para marcar que es una imagen religiosa.

Zurbarán lo que hace es que lo sagrado lo hace cotidiano, hasta tal punto que es tan divino lo que hace y con tanta sencillez que hasta un bodegón es a veces hasta divino.
Lo hace porque asemeja todo a la imagen del cordero, lo asemeja a la imagen que tenían los paleo cristianos de la imagen del Buen Pastor con un mensaje que hubo en esa época, del primitivo cristianismo, de la época del imperio.


EL AGUADOR DE SEVILLA – Velázquez



VIEJA FRIENDO HUEVOS – Velázquez





En 1629 ya Velázquez había hecho la vieja de los huevos, el aguador de Sevilla, por tanto, su influencia ya era patente en los primeros pintores contemporáneos.

Zurbarán conocía a Velázquez que le llevaría la corte, a Alonso Cano, etc. pero Zurbarán era una persona que era consciente que su pintura era limitada a las órdenes religiosas y en 1629, se instaló definitivamente en Sevilla y como había entrado en contacto con otros pintores, como: Herrera el Viejo, Roelas que estos dos marcarían el paso hacia el Barroco en Sevilla, los dos hacen grandes imágenes para retablos, Roelas trabajaría para la Iglesia de la Anunciación en Sevilla, trabajando también en pinturas y en yeserías a principios del s-XVII.

Algunas de las pinturas que habían venido de Ribera influirían en el propio Zurbarán a la hora de representar alguna imagen.

FRAY PEDRO MACHADO – Zurbarán






Se encuentra en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y en la que se puede observar la influencia de Ribera en una imagen monumental como hacía Ribera y lo acartonado de Zurbarán y lo suelto y pincelada libre de Ribera.

La pintura transmite el mensaje de esa frialdad de Zurbarán.

APOTEOSIS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO – Zurbarán


Está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde se puede comprobar como es un pintor totalmente académico, frio e hierático en muchas ocasiones y al pintura de Zurbarán ha quedado desapercibida por ser un pintor religioso.


SAN SERAPIO – Zurbarán


Zurbarán tuvo un momento de suerte y en un momento determinado estaba Velázquez, que en su época movía masas, porque tenía cosas muy buenas para algunos pintores y muy malas para otros.

Para los que no tenía cosas buenas era porque le había quitado el puesto de pintor del rey, como era el caso de Vicente Carducho.

Para los demás por lo general Velázquez era bueno, era una persona que ayudaba, y formaba parte de esa clientela selecta que había traído Olivares de Sevilla.
No se puede hablar de Velázquez como un amigo de Olivares, pero sí tenía más favor que podría tener otro pintor, Zurbarán llegó en 1634 a Madrid a instancias de Velázquez y probablemente el conde duque lo quería como su pintor.

Olivares quería un pintor para él, dicen que lo hizo como una estrategia política, para decir que era importante y por eso tenía hasta pintores.



SALÓN DE REINOS – PALACIO DEL BUEN RETIRO


A Velázquez en 1634 le llamaron para trabajar en el Palacio del Buen Retiro e hizo las figuras de Hércules, y se volvió otra vez al sur, primero a Jerez de la Frontera para trabajar en la Cartuja, y después para Cáceres a la sacristía de Guadalupe.

Para el Monasterio de Guadalupe se le encarga la vida de los Jerónimos ya que eran muy importantes para la monarquía, porque en los Jerónimos en Madrid habían sido los que llevaban el asunto dela jura delos príncipes y se encargaban de ese momento tan especial en su cuarto de San Jerónimo, y le encargan ocho lienzos de la vida de la orden con un sentido narrativo.


SACRISTÍA MONASTERIO GUADALUPE


Es un Monasterio muy bonito con un claustro muy especial, que muestra el concepto mudéjar, extremeño.

Hizo esas pinturas de las que destacan:


FRAY GONZALO DE ILLESCAS  (1639) -  Zurbarán



Zurbarán cuando no sabía hacer algo, lo enmascaraba con cortinas, la mayoría de los retratos de Velázquez con cortinas son de personas que formaban parte de su círculo y el solo pintaba la cara y las manos.

Velázquez tenía un taller importante en la corte en el que se encargaba de realizar las partes más importantes de la obra que era la cara y las manos, pero el resto lo hacían otros artistas, y eso hay que tenerlo en cuenta, y uno de los recursos usados por los otros artistas eran las cortinas barrocas que quitaban perspectiva, profundidad y la gente ya se fijaban en lo que debían.

Zurbarán era un poco acartonado, pero el Fray Gonzalo de Illescas, era un retrato sorpresa.


BODEGÓN MÍSTICO - Zurbarán



Es un bodegón porque con muy pocos objetos dice mucho sobre todo con el concepto de vanitas, del tiempo que se marcha, que es fugaz, y que a todos más tarde más pronto le llega, reflejando la muerte muy bien.


LAS TENTACIONES DE SAN JERÓNIMO – Zurbarán 


Otra de las pinturas es sobre las tentaciones, este lienzo es un mensaje caravagesco, filtrado por los de la escuela  de Artemisa Gentilescci, que usaban esos instrumentos y Borgiani vino a España, trabajaban esa pintura, y Zurbarán lo hizo porque lo vio en Madrid.


SAN FRANCISCO MEDITANDO – Zurbarán




Zurbarán tenía un concepto de pintura tenebrista.


COMIDA DE LOS CARTUJOS – Zurbarán



Esta obra la hizo para Santa María de las Cuevas de la Cartuja de Sevilla.

Se puede observar que la perspectiva y la profundidad está muy mermada, sobre todo en la representación del personaje central que es mucho más pequeño, no ha jugado con la perspectiva, creando una imagen extraña.


LA VIRGEN DE LA CUEVA – Zurbarán 



La creo también para la Cartuja.

Zurbarán lucho mucho para conseguir un puesto, pero más allá de Sevilla, no hacía nada.
La cara de la Virgen se queda fuera delo plano no transmitiendo el sentimiento, los personajes quedan descolocados, parece que puso los monjes y después puso a la Virgen por encima, no crea capas en la pintura.

Velázquez sabía crear las capas y transmitir, ese paso entre capa y capa dando sensación de profundidad y lejanía.

Zurbarán no sabe, y pone un fondo dorado, dando la sensación de un Giotto o pintores del treccento italiano, cuando esto ya estaba superado, Zurbarán no sabía.


INMACULADA – Zurbarán




Esta Inmaculada de los años 30 se basa directamente en Pacheco, por el manto azul, túnica roja, cara de niña, las doce estrellas, la luna invertida,la Giralda al fondo, un concepto de nubes muy barrocas y especiales, y la cara tan bella que supo hacer.


EL BODEGÓN DIVINO - Zurbarán



Un fondo oscuro y una mesa gris es el escenario donde se expone el motivo único del cuadro: un cordero merino de entre ocho y doce meses de vida. Se encuentra todavía vivo, tumbado y con las patas ligadas con un cordel, en una actitud inequívocamente sacrificial, que recuerda famosas imágenes de santos martirizados. Esta pintura no es la única de tema similar que realizó Zurbarán, pues se conocen otras cinco versiones de su mano con algunas variantes iconográficas que testifican lo bien aceptada que fue esta representación por una clientela.


BODEGÓN CON CACHARROS – Zurbarán



Es una obra sencilla, con cuatro objetos objetos de la vajilla tradicional y la luz como únicos protagonistas.

Uno de los pocos bodegones conservados del pintor extremeño, apreciándose el crudo realismo y la ternura por las pequeñas cosas cotidianas, que dan como resultado un misticismo rústico y de hermosa solidez.


ALONSO CANO






Se formó en Sevilla con Francisco Pacheco que era maestro de Velázquez y de Alonso Cano.

Alonso Cano nació en 1601 y Velázquez en 1599, son de parecida edad, y el taller de Pacheco se situaba en la calle de Trájano, cerca del Gran Poder, yhoy se llama San Francisco de Borja.


Retablo de San Juan Evangelista de Sta. Paula (Sevilla) (1624) – Alonso Cano 




Una de las primeras pinturas que se conservan del artista, en las que más delante se podrá apreciar como ira variando y cambiando a medida que va pasando el tiempo.
Como se puede observar es una imagen todavía dura, que muestra influencia de la pintura de Velázquez ese primer Velázquez de la Vieja friendo huevos, de la adoración de los Reyes, del Aguador, etc.

El primer gran maestro de Alonso Cano le inculcó las mismas enseñanzas que había inculcado a Velázquez siendo mejor pintor Alonso Cano pero, que además de pintor fue arquitecto y escultor.

Alonso Cano pintó para el Monasterio de Santa Paula el Retablo, pero las pinturas se encuentran repartidas por diferentes museos tanto de Sevilla como en París, y eso solía ocurrir cuando llegaron a Sevilla los franceses, que en ese momento el que estaba en el Cabildo Religioso de la Catedral, pidió que se guardaran todas las pinturas porque si no se iban a llevar absolutamente todo, y hoy día todas las pinturas que se ven de Murillo, Zurbarán o Alonso Cano fue porque se guardaron ante la invasión francesa, sino muchas de ellas estarían hoy Francia.

También hubo un  expolio universal para las colecciones privadas que muchas de las pinturas de Alonso Cano no se saben dónde se encuentran.


San Juan Evangelista exorcizando al demonio- Alonso Cano

Retablo Santa Paula




En esta obra se puede comprobar que sigue siendo una pintura muy velazqueña ya que estaba muy influenciado por Velázquez en el primer Alonso Cano.

En la obra se ven esos tonos marrones y grisáceos con un fondo totalmente neutro, en ese modo de concebir la cabeza y los brazos, es totalmente realista cotidiano, solían ser figuras tomadas de la sociedad, que era lo que gustaba en el ese momento en Sevilla, y había pasado ya el manierismo y estaba llegando un barroco cada vez mucho más parecido a lo que se había producido en Italia hacía ya muchos años con el caravagismo, en Sevilla estaría influenciado por la figura de Ribera y por también por el realismo que vino desde los Países Bajos.


MAQUETA ALCÁZAR de Madrid




Se supone que así debería ser el Alcázar, esta es una reconstrucción. Alonso Cano vino a Madrid en 1638, a instancias del conde duque de Olivares nombrándole pintor de su excelencia el gran conde duque, y estuvo trabajando en el Alcázar juntándose directamente con Velázquez, los dos amigos que se habían formado en el taller de Pacheco.

Alonso Cano tuvo éxito sobre todo teniendo en cuenta que estaba patrocinado por Olivares.



DOS REYES GODOS DE ESPAÑA – Alonso Cano




Pintó una imagen de los Reyes Godos, esta imagen está hecha para ser vista desde arriba, y está vista desde abajo, por eso las figuras son grandes y el cuadro también es muy grande, y están pintadas según la moda del s-XVII que era el estar gordo, pues era un símbolo de nobleza, riqueza, de buena salud, pero estaban muy enfermos la mayoría.
También estaba de moda tener la piel blanca, el blanco radiante se conseguía comiendo arcilla, barro líquido, y en el s-XVII tenían la costumbre de que ser guapo era estar blanco y si no se era blanco es que se era un campesino, por lo que las nobles y mujeres sencilla no campesinas, pusieron de moda en Madrid beber barro y cerámica, teniendo mucho prestigio la cerámica portuguesa, y a medida que tomaban arcilla se iban poniendo más blancos porque estaban anémicos.

La copa de la Infanta Margarita de las Meninas de Velázquez hay un debate si es chocolate o barro, pues ambas cosas eran una adicción para las nobles del s-XVII.

Como comían tanto chocolate tenían muy mala dentadura, y como los efectos del barro eran muy malos, llamaban mucho al médico por la anemia y problemas intestinales, estaban débiles, sufrían de mareos, se desmayaban, se caían y generalmente le solía ocurrió a las mujeres.

También había hombres coquetos que bebían barro, llamados los LINDOS, que eran una hombres que tenían un bigote hacia arriba, tenían el pelo largo, y esas tendencias venían de  Francia y de Italia como por ejemplo Richelieu o Buckingham que era un valido, Olivares tenía un problema de alopecia, y para ser un lindo llevaba peluca.

Los médicos del s-XVII no sabían mucho y colocaban sanguijuelas para hacer una sangría y para la caries ponían alcohol, o tomaban bebidas alcohólicas.

El remedio del medido era fundir o calentar una barra de acero metiéndola en agua y se bebían el agua, para que surgiera efecto debían PASEAR EL ACERO, y eso era pasearse por el Paseo del Prado para ir bebiendo la medicación, porque necesitaban hierro para quitar la anemia, y paseando por el Prado aprovechaban la ocasión para el flirteo, y quedaban para verse.

Eso dio para la trama de una mujer que hizo simular que tenía el MAL DEL BARRO, para verse con su amado todos los días y pasear el acero y LOPE DE VEGA lo plasmo en su obra: EL ACERO DE MADRID, donde se ve la costumbre de beber acero en Madrid.

Olivares era gordo, porque le gustaba comer mucho y cuando era joven montaba a caballo hasta que tuvo un accidente y con el paso del tiempo engordó. La gente decía que era una persona con muchos cambios de humor muy fuertes. Hay una pintura de Olivares que no se sabe si ese lienzo era de Alonso Cano.

Olivares por la noche solía estar despierto, pue son dormía y cuando le llamaban por la noche salía corriendo y en 1623 vino Buckingham  el rey de Gales a Madrid, porque quiso pretender a la hermana de Felipe IV  a María y ella no quería casarse con él porque era anglicano y Olivares hizo todo lo posible para que no se casaran y le hizo jurar que se convertiría al catolicismo no acepto volviéndose para Inglaterra sin María.

Una noche cuando le avisaron Olivares tuvo que salir corriendo al encuentro del rey salió con camisón y con un gorro pues en privado cuando se quitaba la peluca siempre llevaba un gorrito. En esta época los hombres eran muy coquetos.

Los religiosos criticaban mucho los bigotes cargos, con caracolillos, porque era cosa del diablo y que era pecado comer chocolate y fumar,  mascar, o esnifar tabaco.
El chocolate bebido lo inventaron unas monjas en Oaxaca en México llegando a España y la gente estaba anonadada con ese sabor tan rico.

El tabaco era peor todavía, porque causaba adicción y los religiosos lo veían como algo diabólico.

En el s-XVII la sociedad tenían muchas adicciones también a la prostitución, al juego, a la bebida habiendo en Madrid 300 tabernas que en 1561 no tenía más de 60.000 habitantes era muy elevado el número de esos establecimientos dónde también comían la sopa boba,  las gachas, y la olla podrida cada uno en su nivel, ya que la de los ricos tenía guarro, capón, etc.



Rey de España – Alonso Cano





Alonso Cano, pintó una serie de reyes que fue desde los reyes godos a la época de Felipe IV, y que rodearía uno de los salones del Alcázar, en esta época los Austrias se veían como herederos de los Godos, se olvidaron de los árabes no teniendo nada que ver con ellos, considerándose solo herederos de los griegos, romanos, godos y tenían la idea de que estos vivían muy bien y como querían asemejarse a esa monarquía que les había arrebatado a los árabes el derecho a gobernar, cuando invadieron España en el 711.
La imagen es de grandeza, gigante, dando un mensaje de autoridad como ocurría en el Palacio del Buen Retiro.



MILAGRO DEL POZO – Alonso Cano – Museo del Prado




Mientras San Isidro trabajaba su hijo que se cayó al pozo, su mujer y él se pusieron a rezar junto al pozo y pronto el nivel del agua comenzó a subir hasta que el niño salió a la superficie. rescatándole vivo y ese milagro fue muy importante para Madrid, por ser de San Isidro que era su Patrón.

Esta pintura es de 1640, veinte años después de canonizar al Isidro y que además fue muy importante por estar puesta en la capilla Mayor de la Iglesia de la Almudena, encargada por la reina Isabel de Borbón, se cree que no la encargó a Velázquez por la cantidad de encargos que tenía y por esa razón la encargó a Alonso Cano seguramente por mediación de Olivares.

La imagen ya no tiene nada que ver con sus primeras pinturas, ya son imágenes donde se puede ver con que delicadeza trata el rostro, el cuerpo, son imágenes totalmente realistas, tenebristas y estaba diciendo que conocía todas las formas italianas y podía demostrar que conocía a Miguel Ángel, las obras de Velázquez que había venido de Italia, y podía hacer una escena costumbrista de un milagro.



MUERTE DE CRISTO – Alonso Cano





El Cristo muerto sostenido por un ángel básicamente era algo distinto por ser una imagen un poco más divina sobre todo por ese color blanquecino de Cristo, haciendo que la atención vaya directamente a esa imagen, pero después es sobresaliente como hizo esa delicadeza con el rostro del ángel que es totalmente bello, que muestra el concepto sin sexo, con un punto femenino a la vez de masculino, y que está volando de una manera muy delicada, pero a la vez muestra una pintura muy dinámica, con un fondo con una luz preciosa, que es una luz rosada que muestra la belleza mostrando el conocimiento de la profundidad y del cielo, como lo tenía su amigo Velázquez y maestro, al que se asemeja mucho en las nubes que hace Velázquez en los retratos de los reyes.


LA VIRGEN Y EL NIÑO – Alonso Cano




Es una Virgen que inspira dulzura, mostrando una ternura de una madre hacia un hijo con la forma en que lo mira creando una ternura entre la madre y su bebé que es tan bonito, que solo lo podía hacer Alonso Cano, porque Velázquez no era capaz de hacer ese sentimiento, por eso el verdadero afectado de Velázquez fue Alonso Cano que creaba con mucha delicadeza a los niños siendo uno de los pintores más sobresalientes de España y que poco reconocimiento tiene, hasta tal punto que fue pintor de Olivares pero nadie sabe que ocurrió con Olivares, si le encargó pinturas o no.

Se puede observar en la obra como conocía la pintura de Perugino con esos árboles finos, no lo conocía físicamente, pero sería a través de estampas y además la corona hecha a través de las estrellas que a la vez muestra como se funde con el cielo oscuro en la que la corona forma parte de la constelación de estrellas, jugando con la profundidad para convertirla en corona.

Se observa la delicadeza que tuvo a la hora de hacer la bruma en una noche calmada, casi no hay pintores que hayan creado pinturas de noche pues es muy difícil y por lo general las pinturas suelen ser de día, es una noche dulce que da un mensaje que acompaña todo, y se puede ver otra vez de nuevo a Leonardo Da Vinci en su Anunciación en la que se ve cono estudiaba la botánica, las flores y las plantas, en esta obra está.

Alonso Cano sin irse de España fue un pintor italianizado, pero no hizo mitología porque eso requería otro conocimiento que no tenía, fue un pintor que ese basó en las estampas, por eso tenía tanta influencia de Italia, porque muchas de sus pinturas tomando brazos, manos y cabezas de las estampas de otros pintores del norte, etc. por eso en ocasiones parecen copias de pinturas italianas, pero no, era porque se basaba en esas escenas.



LA ALHAMBRA DE GRANADA




Alonso Cano quería convertirse en Canónigo de la Catedral de Granada, tuvo contactos con la élite de la Catedral y lo consiguió, pero no en su primer viaje, sino en el segundo.
Después del primer viaje a Granada volvió a Madrid, estuvo un tiempo y a su vuelta a Granada donde viviría hasta su muerte.
Alonso Cano nació en Granada, fue a Sevilla, a Madrid, a Valencia, volvió a Madrid, fue a Granada, volvió a Madrid y muere en Granada, ese fue el periplo de Alonso Cano.






En Granada le encargan que haga en la cabecera de la Catedral, aparte de la fachada que realizó como arquitecto, donde se refleja la vida de la Virgen, realizado esas pinturas.



LA VISITACIÓN  - Alonso Cano



Estas pinturas son monumentales y entre ellas la Visitación que es una referencia clara a la imagen romana que se tiene en la mente de esos pintores que realizaban unas imágenes de las grisallas, la representación de los templos griegos, la representación de los grutescos en el mármol, en una escena que ellos asimilaban y se representaba en el mundo antiguo.

La representación de la Inmaculada totalmente distinta porque no tenía nada que ver con lo que decía su maestro, siendo mucho más fuerte, con unos rasgos mucho más avanzados.
Alonso Cano fue gran pintor que estuvo en Madrid, y cuando le dicen a Olivares en 1643 que tiene que dejar la corte Alonso Cano dejó de ser su pintor y siguió trabajando, si hubiese sido pintor de Lerma hubiera caído bastante mal.


VIRGEN DEL ROSARIO – Alonso Cano 




Esta obra está en la Catedral de Málaga en la que se puede observar la delicadeza, belleza y dinamismo barroco que iba teniendo la pintura de Alonso Cano, a medida que iba avanzando en el tiempo y se iba alejando del tenebrismo inicial.

En esta época Olivares seguía incordiando, y Alonso Cano le cayeron todos los problemas después del exilio de Olivares, cuando se supone que mató a su esposa, cuando se fue a Valencia y volvió siendo una época difícil y de tambaleo artístico, porque Olivares le dio una gran seguridad como todo gran comitente.