lunes, 31 de diciembre de 2018

CULTURA Y ARQUITECTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA –15 – guadahumi3


CULTURA Y ARQUITECTURA DEL BARROCO EN ESPAÑA –15 – guadahumi3

11 DE DICIEMBRE 2018
18 DE DICIEMBRE 2018

Cuando murió Felipe II en 1598 se produjo el paso a su hijo Felipe III que gobernaría desde 1598 hasta 1621, Felipe III era hijo de Ana de Austria que fue la última mujer de Felipe II pues con su primera mujer había tenido al infante don Carlos que no había sido un buen hijo, pues cuenta la leyenda que tenía problemas psicológicos a causa de la juventud de los padres, y Felipe II era muy joven cuando engendró ese hijo y aún no estaba preparado y que como eran tan jóvenes el embarazo salió mal, etc. el caso que tuvo una gran desesperanza, incluso después de tuvo a Felipe III pues Felipe II no lo veía como rey porque pensaba que estaba más dedicado a otras cosas que a ser rey.

Sin embargo, la teoría actual rompe con todos esos estereotipos sobre Felipe III y dicen las fuentes que fue mejor rey que lo que parecía, es verdad que Felipe III puso toda su fe en Francisco de Sandoval y Rojas - Duque de Lerma.

El Greco murió en la España del Barroco en 1614 y se supone que el Barroco empezó en 1600 terminando en 1750, fronteras flexibles.

En 1600 fue inicio de siglo y en 1750 se fundó la Academia de San Fernando, siendo dos hitos históricos importantes y los historiadores del arte han entendido estas dos fechas como el inicio y final del Barroco.


PROTAGONISTAS DEL BARROCO



Felipe III - el Piadoso, Felipe IV - el Grande, Carlos II - el Hechizado, Felipe V – el animoso, y Fernando VI - el Justo, todos estos reyes fueron los protagonistas del Barroco.
Felipe IV fue el que estuvo en el momento de mayor esplendor del Barroco, aunque la etapa de Carlos II también por el tipo arquitectónico, escultórico, pictórico.

En los retratos se puede observar como eran los Austria, todos eran muy parecidos, aunque Carlos II al haber tenido muy mala suerte en el embarazo de Mariana de Austria que era sobrina de Felipe IV y estaba destinada a casarse con Baltasar Carlos que era el hijo de Felipe IV que murió, y entonces la casaron con el padre y ese matrimonio se llevó a cabo en Navalcarnero, y esa mezcla consanguíneas entre primos, primas, tíos, tías  y sobrinos, sobrinas, daba lugar a problemas genéticos evidentes físicos y psicológicos, hasta tal punto que Carlos II no anduvo según dicen hasta aproximadamente los 12 años teniendo que usar un andador, y lo llevaban siempre en un carro, por lo que fue sometido a diversos exorcismos, pues pensaban que estaba endemoniado y le llegaron a poner a San Diego de Alcalá momificado una noche para ver si se iba el demonio que tenía dentro.

Esto es un ejemplo del tipo de sociedad que había en la época de los Austrias, ya que era una sociedad oscura, que aunque tenían muchas fiestas, en realidad su vida era una fiesta lúgubre.


EDAD DE ORO S-XVII



Estos tres reyes fueron los más significativos, pudiendo trasladar a Carlos, el tema de la edad de oro fue un tiempo en el que generalmente se suele meter también el renacimiento, con autores como Garcilaso, Cervantes, ese periodo llegaría incuso a Carlos V, Felipe II, Felipe III.

Desde el punto de vista pictórico y artístico sobre todo fue el periodo de Felipe IV, por en el momento en el que aparecieron una gran nómina de artistas, pero también caracterizado por un momento de gran inestabilidad y grandes guerras, como la guerra de los Treinta Años.

La Guerra de los Treinta Años en la que España no tenía ninguna importancia, porque el problema que había en España era que muchas veces estaba tirando de sus familiares del centro de Europa y cuando se atacaba a esos familiares los españoles se veían obligados a defenderlos, en el caso de la guerra de los Treinta Años hubo un factor más porque los franceses estaban incordiando continuamente con el famoso CAMINO ESPAÑOL queriendo cortar ese camino para que no hubiera contacto entre Alemania y la Zona de Flandes, entones llegó un momento en el que Richelieu finalmente declaró la guerra a España, pero la mecha ya estaba prendida y si no hubiera sido Richelieu hubiera sido Olivares, pues los dos estaban a ver cual empezaba, y empezó una guerra se saldaría con la PAZ DE WESTFALIA.

Otros conflictos fueron guerra en la que España estaría en medio de la rebelión de Cataluña, Portugal, problemas en Andalucía y en Medina Sidonia hubo una especie de sublevación de los Medina Sidonia contra Olivares con intentos de asesinatos al propio Olivares en un momento en que iba con su primo en un carruaje que era el bufón de Velázquez, por lo tanto,  era un periodo convulso, y que también tuvo importantes bancarrotas, problemas económicos, y la forma de arreglarlo era subir los impuestos, y en ese momento se ponían impuestos sobre el vino, al ser la bebida preferida de los españoles y el Palacio de Buen Retiro se construyó gracias a los impuestos del vino y los madrileños estaban muy enfadados y hacían pasquines para repartir diciendo que “cada vez que bebemos un vaso de vino, nos acordamos del maldito Buen Retiro”, siendo algo que se convirtió en muy normal.


La animadversión que producía la figura del conde duque de Olivares era terrible, porque popularmente fue peor que la del propio duque de Lerma que tuvo sus problemas, pero siempre entre la élite que le tenía mucha inquina porque decían que era una persona muy prepotente y que le gustaba mucho el poder y estar de cara a la galería, tenía una gran villa en la zona más vistosa que era el Paseo del Prado donde se hacían fiestas, pero tuvo un traspié y descuido porque metió a Gaspar de Guzmán como gentil hombre del Príncipe Felipe en 1615 (futuro Felipe III) y ese fue el principio de su fin porque Gaspar de Guzmán se alió con Baltasar Zúñiga que era su tío formando un tanden perfecto los Zúñiga y los Guzmán, para poco a poco hacer que la figura del duque de Lerma cayera en desgracia, y finalmente en 1618 se fue de la corte metiéndose a religioso y de esa forma no hay problema porque nadie le juzgaría, sin embargo su hijo el duque de Uceda fue exiliado de la corte y Rodrigo Calderón fue ejecutado en la Plaza Mayor que era el valido del valido Lerma.  Era una sociedad muy difícil y muy complicada.




Estos fueron los artistas flor y nata del s-XVII:

Velázquez fue el primer gran pintor, el primer gran artista, y también el primer pintor que logró ascender en la corte de una manera muy privilegiada nombrándose al final de su vida Miembro de la Orden de Santiago, algo que habían conseguido muy pocas personas siendo artífices.

Gómez de Mora, Juan vino del mundo de el Escorial.
Alonso Cano era el pintor del conde duque de Olivares desde 1638.
Zurbarán, era el gran pintor de bodegones.
Carducho, Vicente era el pintor del Paular.
Fernando Bautista, era un arquitecto.
Montañés, el gran escultor sevillano de adopción, pues de nacimiento era de Jaén, pero muchas veces se pone un lugar, porque su obra es importante en esa localidad.
Carreño, fue un gran pintor ya de la época de Felipe Carlos II.
Fray Lorenzo, fue un arquitecto ya más barroco que Gómez de Mora.
Ribera, el Españoleto.
Murillo, cuyas obras eran contrarreformistas con una dulzura tremenda.
Carbonel, el archie enemigo de Gómez de Mora, y que introdujo al conde duque de Olivares para deshacerse de Gómez, acusándole de robar un Tiziano del Alcázar y lo mandó al exilio a Murcia con el pretexto de hacer cosas relacionadas con canalizaciones de huertas, ríos, etc.. Carbonel hizo las Dominicas de Loeches.
Gregorio Fernández, era el gran gore.

La corte como se puede ver era a base de intrigas.


SÍMBOLOS IMPORTANTES




En la imagen se aprecian dos símbolos importantes, es el símbolo del Vaticano con la cap mundi, la cabeza del mundo religioso y desde ahí se manejaba todo lo que tenía que ver con la contrarreforma dictándose los preceptos que se tenían que seguir, y el Vaticano marcaba que parte del arte barroco formaría parte de la religión, y ese símbolo que se conoce con el nombre del Toisón de Oro es el símbolo de la Monarquía hispánica es un símbolo Borgoñón que lo trajo Carlos y que era el símbolo más prestigioso de la monarquía, Olivares pudo llevarlo en un bautizo, siendo un objeto sagrado para la monarquía hispánica.

La representación de Jasón y los Argonautas con el vellocino de oro lo mezclaron un poco con Hércules porque los Austrias tenían en la cabeza un lío importante, porque intentaron asociar a su monarquía con Hércules porque decían que eran hijos de Hércules porque en uno de sus trabajos vino a España y en ese momento engendró un hijo  y de ese hijo y de su descendencia dio lugar a la monarquía de los Austrias e intentaron asociar el toisón de oro con Hércules pero a la vez con Jasón, y todo estaba en el Palacio del Buen Retiro en una serie de pinturas en las que están representados los trabajos de Hércules.

Felipe III  quiso ver en Madrid una ciudad de origen griego y poner como fundadora a la diosa Cibeles, y ellos desprestigiaban todo aquello que fuera morisco y Madrid todavía tenía tintes moriscos.


PROTAGONISTAS


Los grandes protagonistas de la época, desde menor a mayor Marqués de Leganés, primo de Gaspar de Guzmán, El conde de Monterrey, primo de Gaspar de Guzmán, y el Duque de Lerma valido de Felipe III y de Felipe IV, estos personajes eran familiares cercanos Olivares.

La diferencia entre ministro y el valido era que el valido era enchufado, creando una red clientelar a la vista de todos y no pasaba nada, cualquier, primo, sobrino, bastardo se le daba el cargo y Olivares creó en su entorno una serie de pintores, o relacionado con el arte, Francisco de Rojas era bibliotecario del conde duque, Velázquez pintor Sevillano, Gaspar de Guzmán hijo adoptivo de Sevilla habiendo nacido en Roma, Francisco Pacheco de San Lucar de Barrameda criado artísticamente en Sevilla, todos esos personajes estuvieron más o menos conectados con Gaspar de Guzmán en su mejor época.


Martínez Montañés vino a la corte en 1535 para realizar un boceto en barro de la cabeza de Felipe IV y cuando después fue a Italia un artista llamado Pietro Tacca lo fundiría creando la primera imagen corbeta que tuvo un rey y que se encuentra en la plaza de Oriente de Madrid. Este tipo de redes clientelares las tenían todos, Lerma hizo lo mismo, y siempre a su favor.


El barroco se desarrolló principalmente en Madrid pero el barroco estaba también en Valladolid, Sevilla, Valencia, Granada sobre todo con Alonso Cano que no era sevillano, pero todos los que nacen en Andalucía son personas de Sevilla para entrar en la esfera de Pacheco y los que nacen en el resto de España son personas de Madrid.

Cuando se habla de focos había uno o dos, porque en España lo que es hoy la Península Ibérica en ese momento era totalmente distinta y la Monarquía Hispánica se componía de distintos reinos que se asociaban a la monarquía, pero eran distintos reinos que tenían sus virreyes que eran las personas encargadas de hacer la voluntad del rey y de ahí su nombre, pues llevaban a cabo los mandatos y en todos los lugares había arte barroco, pero todo lo que estaba concentrado alrededor de grandes ciudades era el foco más importante, y en Barcelona también había un importante barroco, pero Madrid, Valladolid y Sevilla eran las más importantes.

En Murcia Salcillo sería un gran renovador del concepto de escultura muy barroca basada en el mundo de Murillo con una escultura sencilla, simpática y alegre. Pero el barroco más puro y sangriento estaba concentrado en esos focos.

CULTURA DEL BARROCO

1. Dirigida: buscar la comunicación
2 Masiva: dirigida al pueblo
3. Conservadora: defiende el Orden tradicional

El Barroco es una comunicación directa con las personas que ven las obras de arte como ocurría con Bernini, pero en este caso con un concepto distinto porque llama la atención generalmente al dolor y a la compasión y a sentimientos normalmente fuertes, sentimientos religiosos de la contrarreforma, siendo un sentimiento muy distinto al sentimiento que produce la Santa Teresa de Bernini que es un sentimiento que se maneja también con la dulzura de la Santa.

EL BARROCO Y LAS FIESTAS

Se hacían fiestas por:

- Entradas reales de personajes importantes.
- Capitulaciones
- Matrimonios
- Bautizos
- Funerales
- Procesiones – Procesión del Corpus
- Autos de Fe

1. Se hacían fiestas por:

Estas obras iban dirigidas al pueblo siendo el gran protagonista y el gran olvidado del mundo barroco, porque los Reyes y los nobles eran nada sin su maltratado que era el pueblo, porque los reyes que eran muy dados a darse baños de multitudes en ocasiones muy contadas, en el momento en que se las daban, como en las entradas de las reinas o las grandes procesiones, sino estaba la plebe no eran nada, porque el pueblo gritaba, aplaudía siendo el pueblo la base de esas fiestas, y  los nobles se ponían joyas y se vestían con los cuellos lechuguilla, las telas, bien en parte para que les vieran otros nobles, pero todo el mundo sabía que poder tenía por ejemplo el duque de Lerma sobre la élite, y todo lo que hacían era para mostrar su poder a la clase social a la plebe, al pueblo, y sin el pueblo no eran nada, y por eso esas masivas entradas reales que eran muy conservadoras al defender un orden tradicional, con un orden jerárquico, muy difícil de ascender, pues si se nace hidalgo lo habitual era morir hidalgo, pero en algunas ocasiones se podía nacer conde y morir conde duque, pero eso era por la familia, cargos sociales, cargos cortesanos.
Hay una cosa en el barroco que se conocer como la CARRERA CORTESANA, que no solo implica al propio miembro, sino que implica a toda la familia, a todo el linaje, de modo que empezaba el abuelo y esa carrera cortesana podía ser continuada y terminada por el padre y por el nieto, como ocurrió con Olivares, Carlos V dio el condado de Olivares a Pedro de Guzmán que fue el primer conde, pero no sería Grande hasta la época del conde duque de Olivares en 1625, por lo tanto, en ese sentido era una carrera larga y ardua, teniendo  que avanzar muchas cosas, y conllevaba muchísimos gastos, porque cuando uno estaba al servicio del rey, lo estaba para todo y a veces el rey quería hacer una fiesta y el noble tenía que hacer una gran fiesta en una villa, pagar grandes cenas, organizar obras de teatro y todo eso salía de las arcas del propio noble, era una sociedad de servilismo total, para conseguir a su vez favores pero a costa de pagar dinero y así se hacían los favores los unos a los otros.

Sobre todo eso iba dirigido al pueblo, y eso también era arte, no solo la arquitectura, pintura y arquitectura, también lo era la sociedad, pues sin la sociedad no había Historia del arte, de modo que la sociedad engloba mucho más como la entrada reales.

Las entradas reales eran una manifestación del poder, así como las capitulaciones reales, una cosa era el matrimonio y otro las capitulaciones que es un documento y ese día que se hacía eso que podían ser seis meses antes del matrimonio, se solía hacer una fiesta generalmente en el Alcázar de Madrid.

Los bautizos se solían hacer en el oratorio del Alcázar de Madrid, aunque el de Baltasar Carlos se hizo en San Juan en la plaza Romanes.

Los funerales no eran festivos, pero tenían grandes túmulos que formaba parte de lo que se llama arquitectura efímera.

Las procesiones, de las que más importante era la del Corpus como el madrileño que fue un Corpus muy importante en donde aparecían seres mitológicos.


PLAZA MAYOR – AUTOS DE FE


Los Autos de Fe. Mucho se ha hablado de la inquisición, pero en España es verdad que la inquisición fue fuerte, pero no condenó tanto a muerte como se ha dicho, mientras que en Alemania había quema de brujas masivas, las brujas españolas generalmente no se solían condenar a muerte, solo en el caso en que tocaban temas que eran bastante más profundos que un amarre que era a lo que generalmente se dedicaban y los que realmente sufrían los castigos y se quemaban en ese famoso matadero quemadero de la santa inquisición que había en la famosa puerta de Alcalá que era donde se quemaban a las personas herejes y que habían cometido delitos contra la religión.

Todo esto se vería en una fiesta porque se anunciaba por bando días antes para ponerlo en conocimiento y estaban muchas horas condenando, y era muy largo porque se leían las condenas de cada uno de los reos que estaban a punto de morir, después sí se les condenaba, no acababa ahí su martirio, sino que estaba en famoso martirio de san Benito porque siempre que se estaba condenado por la inquisición salía bien. Si salía bien era que salía mal pues al reo le condenaban de por vida a un estigma social, llamado el San Benito, y por el que trataban al reo como básicamente un trapo. Si salía mal el juicio el reo iba al quemadero, y muchos de ellos no salían de las salas de la santa inquisición, pues eran torturados de manera que muchas veces les rompían los pies, etc. en España es verdad que la inquisición fue muy fuerte, pero en Alemania lo fue mucho más, y se puede ver en el museo de la inquisición de Toledo.

PINTURAS PLAZA MAYOR


JUEGO DE CAÑAS - Juan de la Corte - Museo de Historia de Madrid



Este cuadro de los años XX Juan de la Corte muestra un concepto de plaza mayor festiva, en la que se hacían fiestas las que asistían los nobles, hacían juegos con los equipos que jugaban.

Es una representación propia de la plaza mayor en la que además de los Autos de fe se hacían toros, juegos entre los nobles como el juego de la caña.
Este cuadro de los años XX Juan de la Corte muestra un concepto de plaza mayor festiva, en la que se hacían fiestas las que asistían los nobles, hacían juegos con los equipos que jugaban.
Es una representación propia de la plaza mayor en la que además de los Autos de fe se hacían toros, juegos entre los nobles como el juego de la caña.

CORRIDA DE TOROS-PLAZA MAYOR


INCENDIO PLAZA MAYOR

De esta fiesta hay una de las principales representaciones de Juan de la Corte que era un pintor que hacía ese tipo de representaciones.

Vista del incendio de la Plaza Mayor de Madrid.

Entre 1790-1820. Museo de Historia


La casa de la panadería está actualmente reformada porque en 1720 hubo un gran incendio y la plaza Mayor es neo-clásica



Memoria y condiciones de las tres noches de fuegos artificiales para conmemorar la entrada en público del Rey Carlos III.


Las luminarias y los fuegos artificiales, se hacían en fiestas por toda España y también a hacerse en las fiestas por los bautizos, matrimonios, como las grandes celebraciones en el Palacio del Buen Retiro.

EL TEATRO

Había dos tipos de teatros, uno era el teatro de la élite y otro para el pueblo.


TEATRO JARDÍN DE LA ISLA DE ARANJUEZ



El teatro de la élite representado por Calderón de la Barca siendo la gran representación de lo culto que se hacía normalmente en el Palacio del Buen Retiro, el Alcázar, usando con grandes tramoyas y grandes efectos de subidas y bajadas, con reflejos de luz a través de grandes paneles, teniendo un concepto barroco.

CORRAL DEL A PACHECA






Había otro teatro de las clases populares representado por Lope de Vega y que se hacía normalmente en los corrales, en Madrid el corral del Pacheca que pasaría a llamarse el corral del Príncipe, y estaban repartidos por distintos lugares de Madrid, y por lo general Lope de Vega estrenaba sus obras en ese tipo de teatro.


LA TARASCA DEL CORPUS CRISTI


En el Archivo de Villa de Madrid hay una colección de dibujos de la Tarasca de gran interés (1663 – 1667)

Representación del monstruo Tarasca del Corpus, que era un animal mitológico y que generalmente acompañaba la comitiva del Corpus donde había niños que cantaban que solían ser niños expósito, participaban músicos con sus instrumentos siendo una jornada festiva y por lo general los reyes podían estar presentes o no, según quisieran  y en ocasiones la Procesión del Corpus podía ir hacía el Alcázar y los reyes estaban en la ventana, otras veces iba por la calle Mayor y muchos años después se hacía en Villanueva en la casa del Ayuntamiento de estilo clásico  y que se construyó en el s-XVIII expresamente para que los reyes se asomaran a ver la procesión.

Esto era un acontecimiento social y los reyes estaban presentes o no dependiendo del momento pues a los reyes en España se les conocía como “El Rey Oculto” , pues el rey salía en muy contadas ocasiones a la calle y cuando salía la gente siempre era para darse baños de multitud, pero por lo general solía ser una persona bastante enigmática y se sabe que en el Alcázar había pasadizos que estaban por detrás de las estancias y que en ocasiones desembocaban en una celosía en la que por lo general podía estar o no el rey, por lo que tenían mucho cuidado con lo que se hablaba, y en los concejos, y en  los tribunales siempre tenían mucha precaución, sobre todo por el tema de las conspiraciones.
No se sabe si Felipe IV utilizaba este sistema, pero si se sabe que los propios bufones actuaban en muchas ocasiones como espías y se les ponía una campanita para que se les oyese cuando se movían, pues como eran tan pequeños podían pasar por cualquier lugar de palacio sin ser vistos y por esa razón les ponían las campanillas, pero muchos de los bufones contaban con los favores de la élite.

De esa imagen apareció el rey oculto y además Felipe IV era una persona muy especial porque los embajadores cuando venían decían que no sabían si ese rey hablaba o no pue decían que era muy regio y están tan parado que al andar parecía que flotaba, y que cuando hablaba no abría la boca, era un hombre muy serio, sobrio, este rey tuvo unos 40 hijos ilegítimos ya que Olivares se lo permitía al tener el también oreo montón de hijos ilegítimos.

Era una sociedad muy católica cara a la sociedad pero después era hipócrita, se prohibía la prostitución porque el conde duque de Olivares no estaba de acuerdo con ella porque decía que iba a desvirtuar la sociedad, y acabaría degenerada, pero el sí iba por la calle Mayor.

En el plano de Texeira



“Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia” Topographia de la Villa descrita por Don Pedro Texeira. Año 1656.


Este es uno de los planos más importantes de Madrid, para poder conocer el Madrid de los Austrias de manera real.



Plaza mayor. Puerta de Sol, el Alcázar, La encarnación, se podría reconocer.

LAS ENTRADAS REALES 

Las entradas reales eran las manifestaciones más importantes para los reyes, siendo el momento cumbre y culminante de demostrar su poder a otros miembros de la corte y al pueblo, y era cuando se presentaba a la reina pues era muy importante que el pueblo conociera a su reina, pues era una de las pocas ocasiones en las que se iba a poder ver a la reina. En ocasiones el rey salía pero la reina al ser mujer no salía, eran reinas para tener hijos, básicamente, y casi todas morían en el parto porque se desangraban, pues no les daban descanso tenían un embarazo detrás de otro y la mayoría moría, y en muchas ocasiones no podían amamantar y a sus hijos los criaban las nodrizas, pues era imposible al no parar de parir y era imposible que se hicieran cargo de tantos hijos, y muchas veces los hijos también morían. Felipe IV tuvo muchos hijos y sobrevivieron pocos.


La tercera mujer de Felipe II Isabel de Valois sería la primera que pasara a Madrid como gran reina, y con ella fue el momento en que se puso la corte en 1561.


La primera gran entrada a Madrid era la protagonizada en 1570 con Ana de Austria que era fue la última mujer de Felipe IV, ella hizo una entrada diferente fue por el paseo del Prado y por los Jerónimos fue por la calle mayor hacia el Alcázar, quitando a la Virgen de Atocha para empezar a dar prioridad a la Virgen de la Almudena, pero había un problema y era que Madrid era una ciudad intrincada con estructura árabe y entonces se hicieron muchas reformas para poder crear un escenario de poder, donde todo estaba en la zona de los Jerónimos.


ATOCHA – Antonio Joli


A medida que fue pasando el tiempo se tomó otro itinerario en la época de Felipe V que era por el Retiro por loa calle de Alcalá para llegar finalmente llegar a la puerta del Sol, haciendo una especie de mezcla entre la entrada de Ana de Austria y la nueva reina, abandonando la primera entrada original a favor de la Puerta del Sol.


GRAN VÍA – ANTONIO JOLI


Calle Alcalá con el antiguo convento y la Iglesia de San José, la caseta el cura que fue la primera casa que se destruyó para hacer la Gran Vía en la época de Alfonso XIII dio el primer golpe para derribar al casita del cura, dando comienzo en 1910.
         

El Palacio del Buen Retiro – Antonio Joli



La antigua Puerta de Alcalá – Antonio Joli


Calle Alcalá. El puente que podemos ver está sobre el arroyo de La Castellana que venía desde la actual Plaza de Castilla, bajaba por los ahora llamados Paseo de Recoletos y Paseo del Prado para desembocar pasada la actual estación de Atocha en el arroyo Abroñigal que era un afluente del Manzanares.

CALLE ALCALÁ – PUERTA ALCALÁ – ANTONIO JOLI



Está explanada corresponde a la actual Plaza de Cibeles. Al fondo está la Puerta del Sol.


PASEO DEL PRADO – PUENTECILLO DEL PRADO – ABROÑIGAL - Detalle el cuadro



En Madrid había muchas iglesias y se destruyeron unas 200 casas para las obras.

ENTRADAS REALES

DECORACIONES EFÍMERAS

- Arcos
- Altares
- Pórticos
- Pabellones
- Montañas rocosas
- Fuentes, etc.

En todas las entradas reales se hacían decoraciones efímeras, hechas de cartón piedra, que eran arcos, altares, pórticos, pabellones, montañas rocosas, fuentes que además de las entradas reales también se usaban para se usaban la obras de teatro.

Muchos artistas veían en eso una forma de investigar cosas para luego hacerlas en piedra, por ejemplo Alonso Cano trabajó en l arquitectura efímera y sí esa obra tenia éxito la hacía en piedra, era como un boceto más sencillo y que además servía para decorar.

Entrada Isabel de Valois en Valladolid (1565)



Este boceto es de Valladolid pues no todas las entradas se hacía en Madrid, pues cuando los reyes iban a otros sitios les hacían entradas reales.

Las arquitecturas efímeras, que se decoraban con pinturas y esculturas, todo de cartón piedra, y que en ocasiones se movían al ser un arte muy teatral.

Artistas importantes de la época Cano, Murillo y Valdés Leal de Sevilla, Mora que eran de la corte y que tuvieron un prestigio hicieron obras efímeras que les servían para aumentar su prestigio, Murillo hizo pocas en Madrid porque no le aceptaron demasiado bien en Madrid, ya que estaba la figura importante de Velázquez  y que tenía mucho peso, Valdés Leal trabajaría en el Convento de la Caridad.


ARQUITECTURA



Juan de Bolonia comenzó la escultura de Felipe III y que terminaría Pietro Tacca, y que la situaron en la Casa de Campo y que en época de Isabel II se trasladó a la Plaza Mayor.

La plaza Mayor se izo en tiempo de Felipe II y el quiso dejar constancia de que era él y trasladó su estatua, y en la época de Felipe II se dieron las normas para poder hacer la regularización de la plaza.


En esta época fue un periodo de crisis, en la que se subieron los impuestos, y todo eso llevo a un recorte presupuestario.

Los materiales eran pobres salvo la pizarra, se usaría el ladrillo y la piedra caliza o el granito dependiendo de la zona.

Había lentitud en los trabajos y por ejemplo en 1629 Gómez de Mora proyectó el Ayuntamiento de Madrid en la plaza de la Villa que no se acabaría hasta los años 40 no porque fuera tan grande como el Escorial, sino porque las paraban, continuaban con otros artistas usando otros bocetos y diferentes planteamientos.


Desarrollos urbanísticos concentrados en distintos puntos de la ciudad y en el caso de Madrid pasó en la plaza Mayor, la calle Mayor, Puerta del Sol, los Jerónimos, la zona el Alcázar y el barrio de la jet set de la sociedad madrileña del s-XVII que era el Barrio de San Juan y el Barrio de Santiago que es donde hoy día esta la parroquia de San Juan, San Nicolás de Bari, Santiago, siendo la zona más importante para los madrileños porque no tenían que tirar el agua por las ventanas,  pues tenían en su casa las necesidades básicas como era el agua.




Había también una arquitectura rica generalmente hecha por órdenes religiosas y  por la monarquía, ya que eran los grandes comitentes, así como los nobles que se hacían en ocasiones grandes palacios como el dique de Uceda, Olivares, Lerma y esos grandes palacetes contribuían a la arquitectura.


RELIGIOSA



Las órdenes religiosas generalmente estaban apoyadas desde el punto de vista noble, porque los nobles acapararon el patronazgo de las Instituciones religiosas.

Cuando Olivares creó un convento dominico en Loeches no estaba patrocinando un edificio, lo que estaba patrocinando era una orden religiosa, en ese caso las Dominicas y ayudaba económicamente a una orden, y eso lo hacían todos.

Los Carmelitas tuvieron mucho dinero por las contribuciones de los nobles y lo hacían al considerarlo necesario ante la corte y el pueblo y ante otros nobles y si no lo hacían no era un noble y no podría acceder a la corte y no tendrían prestigio y de esa forma se protegían en las Instituciones Religiosas grandes o pequeñas, con mucho o poco dinero, pero generalmente solían ser apadrinadas eran los dominicos y los carmelitas.

MONARQUÍA

Siempre en el ámbito de la corte y en este caso era Madrid menos un periodo que hubo en Valladolid.

Era una arquitectura religiosa y Civil


La religiosa formada por conventos que en Madrid eran muy sobrios y en los que generalmente se daba en las paredes o al exterior lo que se conocer popularmente como APAREJO TOLEDANO


Que era una mezcla de piedra y de ladrillos en medio de mampostería, ese tipo de construcción se puso muy de moda en Toledo en la época Mudejar s-XII s-XIII que continuaría con el paso del tiempo y se expandió por la zona de la corte.

La arquitectura monástica en España es muy sobria al exterior salvo algunos casos como Lerma, Monasterio de San Blas.


Las iglesias generalmente parten desde el punto de vista escurialense hasta una evolución propia del Barroco como la fachada principal de la catedral de Murcia




Se observa una evolución de líneas geométrica a líneas curvas dando dinamismo, movimiento juego de luces y sombras (1754) teniendo en cuenta las fronteras del barroco que en algunas ocasiones hay fronteras muy flexibles y eta fachada es un parecida al barroco italiano, que no llegaría a España hasta 1780 aprox., siendo un barroco tardío.

LAS PLANTAS


Por una parte, de cruz latina conocida también con el nombre de planta longitudinal 



Estas plantas parten de la iglesia del Gesú de Roma, dividida en tres naves y la central mucho más larga que las laterales y las laterales conformadas a través de diferentes capillas unidas unas con otras para poder pasear o visitar las capillas sin molestar a los oficios, ni personas que están en el culto.

Un gran crucero con una cúpula sobre pechinas y una cabecera generalmente cuadrada, pudiendo ser semi circular, siendo la típica planta de España.


OVAL


En la Iglesia de las Bernardas de Alcalá (1619) antes de llegar Felipe IV al trono porque Gómez de Mora trabajaba con Felipe III.

Planta Oval con capillas laterales y ovales, Gómez de Mora era Barroco, pero trabajaba según los preceptos de la monarquía hispánica que se dictaban desde el Escorial, pero cuando le dieron la oportunidad de hacer obras barrocas las hacia e hizo la Fachada de la Clerecía de Salamanca.

CRUZ GRIEGA

IGLESIA DE LAS CONSERVADORAS DE SANTIAGO - HERMANOS DEL OLMO




Iglesia de las Conservadoras de Santiago, hecha por los hermanos del Olmo, mucho más barroco del 1683.Muerto Felipe IV 1665 continuando el barroco.


AÑADIDOS A LOS EDIFICIOS CAPILLAS




En la Iglesia de las Bernardas de Alcalá (1619) antes de llegar Felipe IV al trono porque Gómez de Mora trabajaba con Felipe III.
Planta Oval con capillas laterales y ovales, Gómez de Mora era Barroco, pero trabajaba según los preceptos de la monarquía hispánica que se dictaban desde el Escorial, pero cuando le dieron la oportunidad de hacer obras barrocas las hacia e hizo la Fachada de la Clerecía de Salamanca.

CRUZ GRIEGA

IGLESIA DE LAS CONSERVADORAS DE SANTIAGO - HERMANOS DEL OLMO


Iglesia de las Conservadoras de Santiago, hecha por los hermanos del Olmo, mucho más barroco del 1683.Muerto Felipe IV 1665 continuando el barroco.


AÑADIDOS A LOS EDIFICIOS CAPILLAS





EXTERIOR CÚPULA SAN FAUSTO MEJORADA





A esos edificios se les añadirían distintas zonas importantes en el barroco.

A un edificio de planta central de planta longitudinal a la que se añadió en este caso la capilla de San Juan a finales del s-XVII siendo una sorprendente capilla en una iglesia que a priori no tiene nada de artístico y que al entrar se observa a mano de derecha esa capilla que es totalmente barroca, con mármoles de Nápoles, con estructura de lapizlazuli, sin bronces en la actualidad pero los tuvo, hecha por los señores de Mejorada que fueron muy importantes en la época de Carlos II, con una cúpula encamonada, frontón triangular.

FACHADAS

FACHADA IGLESIA PARROQUIAL DE VINAROS – CASTELLÓN  (1702)


¿Bautista Viñes?


Iglesias románicas, góticas, renacentistas que se terminan desde el punto de vista barroco, como es el caso de la de Vinaros.

LOS CAMARINES

Son esculturas al lado del altar para venerar una imagen.


CAMARÍN VIRGEN DEL SOCORRO – IGLESIA SANTA MARÍA JESUS - ANTEQUERA



CAMARÍN DE LA PATRONA VIRGEN DE LOS REMEDIOS – ANTEQUERA (Málaga)



Estos camarines que están en Antequera son todas de principios del s-XVIII.

En Andalucía en general la yesería sufriría una evolución teniendo un protagonismo principal en las iglesias, mientras que en Madrid las yeserías se concentraron en términos geométricos en las bóvedas.

En Málaga hicieron granes conjuntos escultóricos de yesería con diferentes figuras como angelitos policromados y en Sevilla fue especial con unas esculturas denominadas los Ángeles Lampareros termino autóctono sevillano propio para esos ángeles que generalmente se ponían a los lados de la capilla mayor dando la sensación de que vuelan y sostienen una lamparita, ese concepto es totalmente de escenografía sobre todo en la zona de Andalucía.

ARQUITECTURA CIVIL

Menor desarrollo religioso:

1- Falta de recursos
2- Descenso de la población
3- Abandono de la nobleza las ciudades
4- Presión fiscal, pobreza, epidemias

En el ámbito civil la sociedad estaba arruinada con una presión fiscal enorme y sin precedentes en España, la población descendió pro problemas de epidemias y abandono de la nobleza las ciudades para irse a la corte, y todo se concentraba cerca de Madrid.

En 1.530 dos años antes de poner la Corte en Madrid había 3.000 habitantes
En 1.591 había 30.000 habitantes
En 1.641 había 150.000 habitantes aprox.
Fuente: Fernández Álvarez, en sub libro “La sociedad española en el siglo de oro” Ed. Nacional, pag. 78.

La Roma imperial llegó a tener un millón de personas. Madrid era una ciudad poblada para esa época.

CASA Y VILLAS, CASA DEL CONDE DE VILLAMEDIANA, CASA DEL MARQUES DE CAMARMA, CASA DEL MARQUES DE LERMA. Todos eran condes importantes en Madrid.

En la Calle mayor al lado del antiguo Ayuntamiento y que son estudios hebreos siendo uno de los pocos palacios del s-XVII.


PALACIO DE UCEDA  - Duque de Lerma



Villa del duque de Lerma todas ellas se concentraron en la zona del Prado, por la zona el cristo de Medinaceli ocupaba todo la manzana.

El Palacio Villahermosa es hoy  Museo Thyssen-Bornemisza.



Todos ellos grandes palacios y enfrente de esos palacios que en esos momentos no había nada en los años 30 se construiría el palacio del Buen Retiro, concentrado en el paseo del Prado el poder de los nobles y del rey posteriormente.

FUENTES

Una ciudad no es nada sin sus fuentes como ocurrió en Italia, necesarias para embellecer la ciudad, en Madrid había muchas.


FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS


Esta fuente también llamada de la Mariblanca o fuente de las arpías, situada justo enfrente del hospital de Cortes y de la iglesia del Buen Suceso, cerca de la estación Renfe de Atocha, donde se conservan restos de la iglesia.

Esos caños eran muy importantes por ser muy potentes, y la gente se lavaba los pies en ella.

LAS PLAZAS.

Esos lugares eran muy importantes para el comercio o para demostrar el poder.


LA PLAZA DE LA PAJA






LA PLAZA DE LA CEBADA






LA PLAZA DE LA VILLA




PUERTA DEL SOL


LA PLAZA MAYOR


Reconstrucción plaza Mayor  creada en (1617/19) Gómez de Mora.



Todas esas plazas tenían una función de venta de hortalizas, verduras, lana, en la puerta del Sol de retratos, y la plaza mayor para mostrar el poder de la nobleza y en rey, las grandes entradas públicas, grandes fiestas de carnaval y los autos de fe.

EDIFICIOS DE GOBIERNO

Una corte no era nada sin sus edificios de gobierno


Cárcel de cortes s- XVII – Gómez de Mora


CASA DE LA VILLA




PALACIOS

En Madrid había palacios importantísimos.


REAL ALCÁZAR DE MADRID


Reconstrucción virtual Real Alcázar de Madrid
Para visita virtual pulsar foto




En la navidad de 1734 hubo un gran incendio muy sospechoso que se quemaron muchas estancias del Alcázar y por casualidad se salvaron la Meninas que curiosamente tiraron por una ventana y Felipe V que era francés curiosamente construyó un palacio a la manera italiano-francés, y fue el propio rey el que mandó quemar el palacio del Alcázar porque le parecía feo, oscuro y lúgubre y el como nieto de Luis XIV no podía permitir vivir en un palacio lleno de pasadizos cuando el venia del gran Palacio de Versalles.


PALACIO DEL BUEN RETIRO - Carbonel



Este Palacio no tenía ni fachada.


PALACIO REAL DE MADRID - Juvara y Sachetti






18 de diciembre 2018

HISTORIA DEL ARTE TRANSICIÓN DEL BARROCO



1.HERENCIA CLASICISTA


El barroco es una etapa que va a englobar todo el s-XVII desde 1578, 1580 aproximadamente llegando hasta 1750-1760, por lo tanto el s-XVIII que es la época de los Borbones tanto Felipe IV como Felipe V son barrocos, siendo un periodo de importancia sobre todo por Ribera, Palacio Real, etc. 


Este primer periodo del s-XVII sobre todo los primeros años hasta los años 30 o 40 más o menos se encuentra la influencia de el Escorial en absolutamente todo, con ese concepto sobrio y monumental junto a la importancia por ejemplo la fachada de los Jesuitas mercado con el concepto del Carmelo en España que da una fachada muy particular y muy propia del ámbito castellano, después la importancia del volumen y la decoración de las esferas propias de el Escorial.

2.ESCASO VOLUMEN

 MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN – Madrid - Alberto de la Madre de Dios



Se piensa que es el primer monasterio carmelita y en este monasterio colaboraría Alberto de la Madre de Dios que era el mismo autor que hizo las trazas del convento carmelita de San José de Guadalajara.
Durante mucho tiempo se pensó que era de Gómez de Mora, pero no es así y que era de Fray Alberto de la Madre de Dios.


MONASTERIO DE SAN JOSÉ ÁVILA – Francisco de Mora 



Este edificio sí se sabe que es de Francisco de Mora, siendo un artista que trabajó codo a codo con Juan de Herrera en Escorial y de ahí esa gran influencia entre ellos y esa gran influencia en los primeros años del s-XVII.

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL


Las famosas torres en las esquinas con los chapiteles de pizarra se verán en todos los edificios que se encuentra en el Madrid de los Austrias y en Toledo.


AYUNTAMIENTO DE TOLEDO


En Toledo por ejemplo el Ayuntamiento en el que trabajarían entre otros artistas Jorge Manuel Theotokópoulos el hijo del Greco, con lo que incluso Toledo seguiría usando ese concepto, lo mismo que Segovia, Guadalajara.


AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA




Ayuntamiento de Segovia fue construido por Pedro de Brizuela, arquitecto que trabajó en el Alcázar, a las órdenes de Francisco de Mora, y en la Portada de San Frutos de la Catedral de Segovia.

Como la corte eras tan importante esta noción se fue extendiendo por los alrededores.


FACHADA DEL OBRADOIRO


No tanto en  Andalucía, el Norte, Galicia donde dominaba el granito y el concepto de la arquitectura tradicional daría una arquitectura mucho más grandiosa como la Fachada del Obradoiro.

Todo el centro de la Península estaría dominado un tipo de arquitectura con la noción de el Escorial.


CÁRCEL DE CORTES - Madrid 


COLEGIO DE MÁLAGA - ALCALÁ DE HENARES


Actualmente la facultad de Historia de Alcalá de Henares.


TORRE DE LA PARADA 


Esta torre estaba situada cerca del Pardo y fue donde Felipe IV se alojaba cuando iba a cazar, pasando las noches durante las  jornadas de caza, y estaba decorada con pinturas de Velázquez y de Rubens.

3.PINTURA

Las pinturas de Velázquez de los reyes cazadores, Felipe IV, Baltasar Carlos,  ya que estaban acordes a la función que tenía el edificio que era de caza.
Rubens tenía las famosas pinturas de cazas, los pintores flamencos también tenían obras de la caza, con galgos y liebres, todas esas obran decoraban las torres

                    FRANCISCO DE MORA
FRAY ALBERTO                        GÓMEZ DE MORA

En eta torre de la Parada había cuadros de los bufones, todo esto heredado directamente de las torres de el Escorial.

Francisco de Mora sería el padre de toda esta arquitectura porque trabajaba junto a Juan de Herrera y este había trabajado con Bautista de Toledo en el Escorial.

Francisco de Mora que fue el arquitecto principal del reinado de Felipe III, tendría un sobrino llamado Juan Gómez de Mora y que pasaría a formar parte del elenco de artistas que trabajaban con Francisco de Mora.

Los arquitectos monjes dominicos, jesuitas, en Italia hubo muchos arquitectos monjes como también hubo pintores como Fra Angélico, era normal que los monjes fueran artistas y eso no era incompatible y era lo que ocurría con Fray Alberto de la Madre de Dios.
Sin embargo, de todos esos artistas el principal era Gómez de Mora porque fue el que formó el escenario de la corte, el escenario de los Austrias, el gran escenario de la monarquía católica y el que creo las grandes entradas de las reinas.
Madrid empezó a hacerse desde 1561 cuando se asentó la corte, hasta esa fecha 1601 en que la corte se fue de Valladolid y tenían proyectado mejorar la Carrera de San Jerónimo, mejorar la plaza Mayor, la plaza del Arrabal, se había construido la famosa casa de la panadería en época de Felipe II, sin embargo cuando llegó Felipe III y se interrumpe la corte y se va para Valladolid las obras se quedan paralizadas hasta su regreso a la corte en 1606 fueron pocos años los que le quedaron a Francisco de Mora ya que moriría en 1610, por lo tanto la corte post Valladolid fue básicamente producto de Gómez de Mora.
Francisco de Mora y Fray Alberto de la Madre de Dios colaboraron ambos en una de las grandes reformas urbanísticas que se harían en la Edad Moderna.


VILLA DUCAL DE LERMA – 1609


Francisco de Sandoval el duque de Lerma era una persona que tenía la característica para ser el valido perfecto al igual que Olivares por ser una persona que a través del arte a través de servirse de la arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, sirviéndose de todo eso para crear entorno a él una imagen áurica, una imagen de poder, usando directamente la Historia del Arte.

Sirviéndose de la Historia del Arte de todas las manifestaciones artísticas, lo más efectivo era crear una ciudad con su nombre, en el lugar cerca de donde había nacido que era Tordesillas y la corte estaba en Valladolid y Lerma es un lugar muy cerca de todo ese entorno y en torno a 1604 que era el momento en que la corte ya estaba en Valladolid decidió hacer una ciudad.


CONVENTO DE SAN BLAS - LERMA




La ciudad de Lerma ya existía pero las reformas urbanísticas se concentraron sobre todo en la  zona de la derecha de la foto donde se observa la plaza y entre otros edificios se creó el  gran convento de San Blas que es el principal monasterio del conjunto arquitectónico que estaba unido con un pasadizo con el Palacio que hoy día está destruido.
Era muy normal en la Edad Moderna unir el palacio ducal, con las capillas, con determinados  edificios, lo mismo ocurría en Madrid como la parroquia de San Andrés que estaba muy cerca de la capilla de San Isidro que estaba unida con un palacio a través de una galería por donde pasaban los Reyes Católicos cuando se asentaba la corte en Madrid.
Lo mismo ocurría con los señores de Mejorada del Campo que tuvieron unida la capilla de San Fausto con su palacio, hoy desaparecido.

Esto se hacía porque la unión entre la nobleza y las capillas o iglesias era ese concepto que querían dar los nobles parecido al del rey como el rey oculto que iba a iglesias sin ser visto y ellos querían hacer lo mismo pues pensaban que básicamente eran como reyezuelos y querían actuar como reyes pasando de incógnito y llegar a iglesias que estaban bajo su protección, y por lo tanto, era el concepto áurico que se envuelve entorno a la nobleza.


PLAZA DELANTE DEL PALACIO





 Delante del Palacio hay una gran plaza que eran muy normales a partir de la Edad Moderna en España, porque es la plaza que muestra el poder del válido. a esa Plaza llegó Felipe III en muchas ocasiones que se quedaba en Lerma, se hicieron entradas, le hacían regalos, haciéndole la pelota que era lo que le hacía el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares a los reyes para ganarse su favor para ellos y de sus familias y como el rey estaba contento, todo iba bien, pero mientras el rey estaba atolondrado con tantos halagos, los que no estaban anestesiados eran los otros miembros de la nobleza que veían como el conde duque de Olivares o el duque de Lerma se ganaban los favores del rey a base de dinero  y eso hizo que siempre que los validos del rey cayeran y en 1618 cayó Lerma y en 1643 cayó Olivares, y ambos hicieron ciudades a su imagen y semejanza la ciudad de Lerma y de Loeches que eran las dominicas con un palacio que estaba unido al gran convento semejante al Palacio del Buen Retiro, por lo tanto, uno lo aprendió del otro, pero Olivares quiso eliminar la corrupción de Lerma, sin embargo hizo lo mismo.
El Palacio de Lerma es una imitación de lo que tenía que ser el gran Alcázar de Madrid, un edificio horizontal con torreones en los vértices y chapiteles de pizarra.

La fachada básicamente del edificio está recorrido por vanos cuadrados y triangulares que dan ritmo y un concepto de teatralización a la fachada que era lo que se buscaba en el mundo barroco para romper la monotonía de la piedra caliza que era dura, y jugando con el bicromatismo del color grisáceo con el color azulado de la pizarra.

CONVENTO SAN BLAS – LERMA



Como se puede observar en las grandes fundaciones religiosas dominicas del convento de San Blas generalmente aparecía el escudo del Carmelo y en otras ocasiones podía aparecer junto al escudo de la familia como el de los Lerma. En el caso, de Olivares en las dominicas de Loeches como aparece el escudo de Olivares. Los validos eran solo ellos y nadie más, yo .. yo …yo …su imagen y anda más, y detrás de él una serie de personas.
Gracias a la contribución de Francisco de Mora e hicieron edificios como:

LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN JOSÉ EN ÁVILA


Francisco de Mora (1608)


CONVENTO DEL A ENCARNACIÓN DE MADRID

Fray Alberto de la Madre de Dios (1611/1626)



Estos edificios eran básicamente lo mismo que San Blas ya que eran conventos cuya fachada tendían a la verticalidad. Una fachada que tenía tres arcos dando lugar al atrio de la entrada y generalmente cuando se accede por la entrada hay un sotacoro (debajo del coro) en la nave central.

En la mayoría de las ocasiones son tres naves y la nave principal es mucho más larga que las laterales y por lo general en ocasiones separado por arcos de medio punto.
En el caso de Loeches que es prácticamente similar a ese tipo de arquitectura es una nave única, aunque en ocasiones se encuentran naves únicas.

Lo importante de la arquitectura carmelitana es que era una arquitectura que generalmente se hacía en piedra caliza y que tenía siempre tres arcos de medio punto y en algunas ocasiones se crearía un cuerpo con una especie de atrio, porche, y a través de ese juego de volúmenes que crean las dos lienzos laterales y la fachada se hunde mucho más hacia atrás para dar un juego nuevo de contrastes, lleno, vacío, ese juego sorpresa que daba el barroco, Generalmente se encuentra un relieve o una escultura


FRONTÓN LA ENCARNACIÓN DE MADRID – Fray Alberto



Sobre el que se pone un frontón triangular o un frontón semi circular y rematado por los escudos o no, pero siempre rematado con las bolas escorialenses en los vértices, salvo en el vértice central que solía ponerse una cruz.

Es una tipología sencilla que se reconoce fácilmente y se denomina Tipología Carmelita, esto lo hacían porque Santa Teresa de Jesús dijo que la arquitectura debía ser lo más sencilla posible y que se tenía que jugar con el ladrillo o bien con la piedra caliza que era muy abundante.

El interior no tenía que estar decorado, y en las celdas no tenía que haber nada de decoración, y en el convento un claustro y poco más dónde las monjas pudieran salir a disfrutar, estar al aire libre y poder tener momentos de tranquilidad por las pandas del claustro y en todo caso alguna pintura, pero no mucho más.

La Iglesia no formaba parte del convento por lo tanto sí podía tener su ajuar litúrgico, etc. ya que estaba separado de lo que decía Santa Teresa de Jesús.

La arquitectura era muy sencilla y era lo que dominaría a lo largo el s-XVII, por ejemplo, en Guadalajara, Toledo, Segovia, Ávila, Madrid, etc. y en todos los lugares se encuentran ejemplos de arquitectura carmelitana.

Una arquitectura que es sobria y muy sencilla que juega con los volúmenes del escorial, que al fin y al cabo era la herencia.


PALACIO DEL DUQUE DE UCEDA

 Francisco de Mora murió en 1610 intervino en alguna ocasión en Madrid, pero murió cuando estaba proyectando la gran fachada del Alcázar y también un gran edificio que era el Palacio del Duque de Uceda, que estaba justo enfrente de la Iglesia de la antigua Almudena.


El edificio era totalmente distinto, tenía torres laterales según fuentes de Texeira, siendo el palacio más italiano que hay en Madrid pero con muchas reformas.

El duque de Uceda era el hijo del duque de Lerma que fue un semi valido tras la marcha y el exilio del duque de Lerma en 1618, se dice semi porque nunca se le consideró el valido de Felipe III, porque ya estaba los Zúñiga y los Guzmán Zúñiga atacando por detrás para acceder al poder con Felipe IV ganándose el favor del príncipe heredero, pero antes de conseguirlo en 1610 el duque de Uceda el entorno de su padre que estaba ganando mucha fortuna por su cargo de válido hizo el gran Palacio más importante de Madrid del s-XVII.

DETALLES PALACIO UCEDA




Es un palacio que básicamente es un palacio italiano, jugando con los frontones y alternando  semi circulares en cada una de los vanos a la manera de Miguel Ángel, edificio de dos pisos que alternan el frontones triangulares con frontones semi circulares con una fachada en la que hay dos columnas sobre sendos pedestales y un dintel con decoración por lo tanto, es un palacio italiano, este palacio estaría unido a la iglesia de los Militares que era de origen del duque de Lerma aunque la actual es barroca a finales del s-XVII.

Las torres no existen porque la arquitectura de Madrid se ha perdido mucho patrimonio en gran medida de la ciudad, se han destruido edificios, otros se han modificado, como el palacio que tiraron las torres en la calle Mayor esquina Bailen sufrió muchas modificaciones con el paso del tiempo para ensanchar la calle y todos esos edificios que estaban en esa calle sufrieron muchas reformas y uno de los grandes afectados fue el Palacio del duque de Uceda.


JUAN GÓMEZ DE MORA  (1586/1648)



- Trabajador mayor 1612
- Maestro de obras reales 1614
- Maestro de la Villa de Madrid 1615

Madrid     como      marco de       autoridad
Reyes                     Regio            Nobles

En el ámbito de el Escorial, de Francisco de Mora, Fray Alberto de la Madre de Dios, se forma el gran arquitecto de Madrid que sería Juan Gómez de Mora.

Juan Gómez de Mora era una persona que tuvo el favor de Felipe III y de Felipe IV, no así el conde duque de Olivares que le odiaba con todas sus fuerzas por ser una persona ligada al duque de Lerma, porque su tío hizo básicamente toda la ciudad de Lerma y Juan Gómez de Mora trabajo durante los primeros años cuando volvió la corte a Madrid y fue quien hizo la traza de la plaza Mayor, por lo tanto, estaba muy ligado a la figura de los Sandoval, y eso a Olivares no le gustaba absolutamente nada y quiso hacer un borrón y cuenta nueva, pero el problema era que Juan Gómez de Mora era maestro mayor del Ayuntamiento y de los edificios reales y no se le podía expulsar y se le acuso de robar un Tiziano en el Alcázar y le mandaron a Murcia, y todo eso por una estrategia de  Olivares, pero aún así nunca se le quitó el cargo de maestreo mayor, solo se le suspendió de empleo, porque Olivares conseguía todo lo que se proponía.

En 1612 se le nombro trazador mayor, en 1614 maestro mayor de obras reales y en 1615 maestro mayor de la Villa de Madrid.

Gómez de Mora controlaba absolutamente todo, pues por sus manos tenían que pasar todos los proyectos que se hacían, tanto desde el ámbito de la realeza como del ámbito del Ayuntamiento de Madrid y tenía que formar todo, el gran problema de eso era que como firmaba todo muchos historiadores de arte pensaban que Gómez de Mora hacía todo, pero en realidad no era así.

Gómez de Mora tenía que firmar todos los proyectos que se hacían si venía un arquitecto A porque le encargaban un palacio en Madrid, tenía que ser Gómez de Mora quien diera ese visto bueno, y lo que ha quedado en el día de hoy es la firma de Gómez de Mora, por lo que algunos historiadores del arte dicen que es de Gómez de Mora, y el problema radica en que no quedan los documentos del arquitecto original y no se sabe quien era al cien por cien ese arquitecto.

Virginia Tovar una de las grandes estudiosas de Gómez de Mora decía que todo era de él, y no había nada que no fuera suyo, y para que todo fuera suyo tendría que haber vivido 200 años.

FELIPE  III – Velázquez



FELIPE IV – Velázquez


DUQUE DE LERMA – Rubens


CONDE DUQUE DE OLIVARES -  Velázquez



Gómez de Mora firmaba lo de los reyes y lo de los nobles porque al fin y al cabo él era el constructor de esa ciudad regia a partir del 1606 a su vuelta a España.

Gómez de Mora sería arquitecto de Felipe III, Felipe IV, arquitecto del duque de Lerma y no tanto de Olivares y tuvo que aguantar, y cuando en torno a 1637 lo expulsan a Murcia, Olivares había llegado en torno al 1631 tuvo que tener paciencia unos cuantos años, pero Olivares tenía una estrategia.

ESTILO

3-Influincia clasicista e su tío

Gómez de Mora tuvo influencia de su tío, por lo tanto, era un estilo post herreriano, haciendo que muchas personas hablen de Gómez de Mora como de un arquitecto clásico y no barroco. Se consideraba clásico porque el barroco no llegó a España hasta 1640, pero Gómez de Mora era barroco lo que ocurría es que tenía que hacer lo que le encargaban los reyes, que era una arquitectura real basada en el Escorial.

FACHADA ALCÁZAR MAQUETA GÓMEZ DE MORA



Gómez de Mora no tenía ese empeño en innovar porque lo que hacía era lo que le pedían y culminaría la fachada del Alcázar,  aunque esa fachada no se acabaría hasta la época de Carlos II.

Así era como tenía que haber sido el Alcázar de Madrid, aunque no se sabe al cien por cien porque como se quemó en 1734, hay algunas vistas, imágenes como las de Texeira,  pero no se sabe si era así o tenía alguna torre más.

Este edificio es básicamente igual al Palacio de Uceda, Palacio del duque de Lerma pero en grande, con una fachada a la italiana, basada en el Gesù de Roma, con un gran escudo indicando que era donde vivían los reyes, informando que era la sede central de los reyes, la sede central de la monarquía, porque la vivienda permanente de los reyes era el Alcázar de Madrid.


Los reyes tenían repartidos otros palacios en Madrid como el Palacio del Buen Retiro, Palacio de Aranjuez, Palacio de Balsain, y los reyes iban viajando por donde les convenía, porque para eso eran sus casas, y cuando se movían les acompañaba toda la corte.




Velázquez tenía su taller en el Alcázar al lado de loa torre donde trabajaba Felipe II, a la derecha se encontraba al torre de la reina que era donde ella vivía, pues el Alcázar se dividía en dos partes la parte del rey y la parte de la reina, por lo tanto en todo el Alcázar vivían en un entorno acotado donde vivían todos los nobles más importantes tenían alcobas y en el caso de Olivares también tenía su zona donde vivía con toda su familia junto al conde de Monterrey, Leganés, los contestables, de modo que había muchas personas viviendo en el Alcázar.


Poca gente conoce que la puerta central de acceso al Alcázar era pública de modo que el edificio era público, con un mentidero dentro de su patio en el que había dos grandes claustros muy parecidos al de Toledo, donde se colocaba la gente de la Corte a criticar a los reyes y ellos estaban dentro y todo estaba muy vigilado por lo que no trascendía nada al estar los reyes ocultos en el palacio.



La fachada en el plano de Texeira sería la plaza de la Armería un poco más para adelante, estando la plaza de Oriente estaría a la derecha en el plano, pues el Alcázar seguía más adelante uniéndose a la fachada la casa de las Matemáticas y la casa del Tesoro, de manera que toda la plaza de Oriente estaba ocupada por el Alcázar, y la distribución actual no tiene nada que ver con la que había.

El 1734 Felipe V quemó el Alcázar, y se destruyó toda la historia de los Austria junto a la Historia de Madrid, pues el Alcázar era de origen Árabe, de la época de Mühammad I, a mediados del s-IX que se fue reformando a medida que los reyes cristianos fueron a la corte como Juan II, Enrique IV, Los Católicos, Carlos V, Felipe II hicieron reformas continuas.

A Felipe V de horrorizaba el Alcázar y lo quemó porque no le gustaba nada, pues como había venido de Versalles y era un amante de la arquitectura francesa clásica, con un gran jardín que dominaba todo, un palacio con grandes cristaleras, grandes vanos, decoración en mármol, lámparas de araña, y aunque eso el Alcázar si lo tenía era un lugar muy oscuro, muy claustrofóbico, lleno de pasadizos secretos por donde zascandileaban los bufones.
En el archivo del palacio se han encontrado algunos documentos para pagos de reformas en las estancias secretas, pero no se indica cuales, es genérico.

Cuando llegaron los Borbones el concepto de arquitectura era muy distinto al existente.
Admiración por los artistas y los tratados italianos, algunas obras con claras connotaciones italianas.


FACHADA CLERECÍA (1617-1618) – Salamanca - Gómez de Mora 



Gómez de Mora no era barroco pero creó el primer cuerpo de la Clerecía en Salamanca, siendo la Fundación Real de Margarita de Austria y le dieron la opción de hacer una arquitectura a la italiana y lo hizo pero lo acabaría en la segunda mitad del s-XVII por García Quiñones que sería el que actuaría en la plaza Mayor de Salamanca.


Este edificio es impresionante y forma parte de un iglesia con un claustro, y que además era un gran colegio.

Gómez de Mora actuaba con columnas monumentales con grandes escudos con hornacinas donde se ponían esculturas con un marco puramente barroco y lo podía hacer al estar fuera de la corte y no tenía que seguir la arquitectura que le marcaba la corte y por eso lo podía hacer.


CONVENTO DE LAS BERNARDAS DE ALCALÁ DE HENARES


No solo era ese gran ejemplo de arquitectura barroca, otro de los grandes ejemplos era las Bernardas de Alcalá, de Bernardo de Sandoval, sobrino del duque de Lerma que estaba por Toledo, pidió realizar esa obra justo pegada al Palacio de Alcalá creada por uno de los grandes comitentes de principios del s-XVII que tenía contacto directo con los literatos, pintores, etc. y le pide a Gómez de Mora que hiciera ese convento cisterciense con una fachada basándose en la arquitectura y en los materiales de los Austrias, el ladrillo y la piedra en el zócalo y en las esquinas.


FACHADA EL GESÙ – ROMA 



Se creó una obra italiana basada en el Gesù, sobre todo la parte superior, con la reinvención de las volutas, pero no solo en el exterior, sino  también en el interior.


Gómez de Mora sería el primero en usar la planta oval con capillas elípticas, mezcladas con capillas cuadradas que era algo muy moderno para España en 1618 cuando en Italia una de las primeras fue la de Bernini que la hizo para San Andrea, de modo que Gómez Mora si era un arquitecto barroco al crear obras puramente barrocas como esta.

Un edificio en el que jugó con las formas, con una planta centralizada oval que venía directamente desde Italia, donde jugaba con la profundidad, jugando con el concepto de la perspectiva, y con el ritmo de la combinación de las distintas capillas.

Gómez de Mora era un arquitecto barroco pero lo que ocurría es que no le convenía hacer barroco en la corte porque quien le pagaba básicamente era la realeza, y la realeza quería crear una serie de edificios que marquen y se relacionen con la realeza, de modo que cuando alguien lo viera dijese esto está hecho en la corte y en una época en concreto y a imagen y semejanza de la monarquía católica, la monarquía hispánica, siendo mensajes lanzados de publicidad dando a entender la grandeza de los Austrias, y eso no cambiaba pues quien pagaba eran los Austrias.

Esa era la arquitectura de los Austrias y la arquitectura de Gómez de Mora.


CÁRCEL DE CORTES



Este edificio tiene una historia bastante oscura y actualmente es un Ministerio Asuntos Exteriores, pero antes fue la Cárcel de Cortes donde encerraban a los pobres y cuando venían los extranjeros les llamaba la atención que llamaran cárcel a un palacio.

Este edificio básicamente era un Alcázar más pequeño, pero como Madrid no tenía cárcel tuvieron que poner una cerca de la corte y le encargaron a Gómez de Mora que creara ese edificio llamándole Cárcel de Cortes o Palacio de Santa Cruz por estar muy cerca del a iglesia de Santa Cruz.


IGLESIA DE SANTA CRUZ




Los avatares históricos de la Ciudad de hicieron que desapareciera.
Gómez de Mora

En el centro se encuentra un torreón circular con un chapitel de pizarra que desapareció porque se quemó, ya que la arquitectura de los Austrias generalmente desaparecía o bien por la destrucción histórica, o porque muchos edificios se quemaban y se destruían, porque se utilizaba mucho la madera, sobre todo en las cubiertas, los famosos alfarjes (techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente), que era lo que solía ocurrir con la arquitectura de los Austrias.

Salvo las grandes bóvedas de las iglesias, salvo las grandes bóvedas, y hay multitud de noticias que hablaban de las iglesias que desaparecieron y se derrumbaron por el fuego, siendo uno de los grandes problemas.


PLAZA DE LA VILLA – MADRID


La arquitectura de los Austrias es básicamente horizontal en cuyos vértices ponían grandes torreones cubiertos con chapiteles de pizarra, dando un poco de verticalidad y esos torreones por lo general están divididos entre pizarra y ladrillo.

En la fachada por lo general hay una gran portada hecha de piedra que solía ser caliza sobre todo en Madrid y una fachada en la que se juega con el ritmo de los vanos, en dos pisos, encontrándose en los marcos piedras para dar un concepto de fortaleza y decoración.


Las características de la arquitectura de los Austrias; juego del ladrillo, piedra caliza que dio color, y para muchas personas es una arquitectura aburridísima, porque ellos no buscaban la belleza, buscaban la funcionalidad y crear un mensaje con su arquitectura y lo consiguieron, pues todo el mundo asocia esa arquitectura con los Austrias, y de hecho esa zona de Madrid es conocida como el Madrid de los Austrias.


El edificio lo proyectó Gómez de Mora en el año 1629, pero el escudo sería de la época de Carlos II que culminaría todo en ese momento, porque ese edificio se seguiría construyendo con el paso del tiempo y se seguía reformando y decorando.


LOS SOPORTALES -1630 1635


SOPORTALES CALLE MAYOR – ALCALÁ DE HENARES



En toda la arquitectura popular de los Austrias de Alcalá de Henares, de Guadalajara, de Castilla la Mancha o Castilla León, hay soportales con un tipo de columnas o bien hechas de piedra o de madera, porque la plaza Mayor tenía soportales muy distintos a los actuales, porque la plaza Mayor también se quemó.


SOPORTALES FUENTE ORFEO – MADRID




Aunque la zona de Madrid de los Austrias aún queda más o menos como tenía que ser. La fuente existía en su momento esta fuente de Orfeo, pero la escultura del dios se encuentra en el Museo Arqueológico, siendo una réplica.


AYUNTAMIENTO DE MADRID




Madrid no tenía ayuntamiento y los concejos se celebraban y las sesiones en la Iglesia del Salvador, hoy desparecida, que estaba cerca el palacio al otro lado de la calle Mayor y en esa iglesia estaba enterrado Calderón de la Barca y al desaparecer la iglesia no se sabe dónde están los huesos de Calderón.

Como no existía concejo porque las asambleas se celebraban en el claustro de esa iglesia, se decidió hacer un Ayuntamiento propio del Madrid de los Austrias y se le solicitó a Gómez de Mora en 1629 contemporánea a la Cárcel de Cortes que hiciera un edificio para tal fin.
Hubo problemas económicos, de guerras, gastos, grandes impuestos, y bancarrotas hicieron que no se hiciera el proyecto y que se terminara en el s-XVIII, por tanto, el edificio que existe hoy y siguiendo las trazas de Gómez de Mora fueron cambiadas por los arquitectos que vinieron después de él pero siguiendo sus trazas, sin embargo en los libros de arte pone que el arquitecto fue Gómez de Mora.

Es un edificio bastante curioso por tener una doble función, por una parte será el ayuntamiento pero por otra sería la cárcel, pero en este caso no la cárcel de los pobres, sino de los nobles y ricos, situada cerca de la jet set madrileña cerca delos barrios de San Juan y de Santiago.


Plano Texeira 1656




Cerca de donde estaba la iglesia de Santiago se sospecha que apareció un lienzo de la segunda muralla árabe. Madrid perdió su esencia.


LA PLAZA MAYOR


El proyecto más importante y ambicioso de Gómez de Mora fue la plaza Mayor s-XVII, porque terminaría un proyecto que ya había comenzado con Felipe II creando la casa de la panadería, siendo la única casa que se creó en la época de Felipe II.

La plaza Mayor era irregular, arenosa en la que había un lago y que se inundaba cuando llovía y en esa zona era donde se comercializaba, pero no estaba regularizada, y aunque con Felipe II se intentó dar un proyector urbanístico que no se terminó, no es hasta la llegada de la corte de Valladolid cuando a partir de 1617, se puso el proyecto ya en marcha y se regularizara por Gómez de Mora toda la zona e hiciera el proyecto urbanístico.
La plaza mayor fue muy importante porque era donde la monarquía tenía que salir a mostrarse ante el pueblo en la casa de la Panadería situada en la zona de los soportales y en interior, porque los edificios de los Austrias aún, siendo edificios reales también se utilizaban para otras funciones como en el caso de la panadería para vender pan, también estaba la casa de la carnicería parea vender carne, por lo tanto las plazas tenían muchas funciones, y ahí era dónde salían los reyes como en la casa de la panadería para mirar los autos de fe, los bailes, los juegos de los nobles, a ver las corridas de todos, entonces ellos mostraban su poder a todos los de su alrededor y a los nobles que estaban continuamente con ellos, como Lerma, Olivares, etc. que también querían ostra5rse al pueblo como grandes ministros.


La plaza actual no es la de Gómez de Mora es una plaza neo clásica porque se destruyó en un incendio muy fuerte en 1790, y la plaza de hoy es de Juan de Villanueva, siguiendo el proyecto original de Gómez de Mora en la que se basó, pero cambiando algunos aspectos.




Se puede ver contando los números de pisos cuatro, y Villanueva quitó un piso, unió los lienzos, pues en el proyecto de Gómez De Mora estaba separada y no tenía arcos, Villanueva puso la plaza toda de soportales de piedra, ya que con Gómez de Mora había soportales de madera, pero se quemaban y eso era un problema, haciéndose una reforma urbanística que a día de hoy siguen las trazas de Gómez de Mora, pero no es su obra.




En la imagen se ve la plaza más o menos como debía ser en la época de Gómez de Mora en 1636, donde se puede observar que no estaba cerrada, y el número de pisos era superior.


Palacio de Santa cruz – Gómez de Mora



PLANO TEXEIRA



PLAZA DE LA VILLA  - MADRID



Calle del codo


Las carboneras



MERCADO DE SAN MIGUEL – S-XIX






PLAZA MAYOR EN LLAMAS




En el incendio de 1790 de la plaza Mayor destruyó la plaza en su totalidad empezando por el Arco de Cuchilleros y se sabe que fue ahí donde empezó todo el incendio, creando un gran revuelo en la sociedad, y hay testimonios de la angustia que pasaron todos los madrileños, pues en las casas de alrededor vivían personas y tenían mucho miedo de que ese incendio se propagara a otros lugares porque la madera dominaba la arquitectura de los Austrias. Se podría haber incendiado todo Madrid como había ocurrido con Londres.


ESTATUA ECUESTRE FELIPE III – PLAZA MAYOR – MADRID



La estatua de Felipe III de la época de Isabel II, en la imagen se puede ver que el número de plantas es de tres por haber disminuido, y en la reforma que se ha hecho en estos últimos años con ocasión de la celebración centenaria pintaron la plaza mayor demasiado roja, con un concepto más castellano, pero en la época de los Austrias era color ladrillo.
La plaza Mayor de Madrid estaba basada cien por cien en la plaza de Valladolid que fue la primera plaza mayor de España.

Hoy día hay dos grandes plazas la de Madrid y la de Salamanca, aunque esta última es mucho más pura que la de Madrid porque originalmente era e Churriguera.

El conde duque de Olivares hace una estrategia magistral, parece ser que tenía una mente privilegiada y era  reconocida su valía por los embajadores y los extranjeros que venían a España reconocían su mente y su trabajo, incluso no dormía algunas noches pendiente de firmar, de trabajar, el adoraba a su rey Felipe IV,  Olivares lo trataba como a un hijo durante todo su mandato, habiendo cartas privadas entre ambos, tratándose con gran respeto.
Se habla de las conjuras de las mujeres para echar al conde duque, formada por Isabel de Borbón con la confesora de Felipe IV, Sor Ángela que se unieron entre las dos junto con otras nobles para expulsar a Inés de Zuñiga esposa del duque de Olivares y con ella al conde duque.

Felipe IV lo más seguro es que no le hubiese expulsado y hasta estado junto a él hasta su muerte en Toro en 1645 y cuando se fue Olivares en 1643 el rey mostró que era una decisión tomada por otros no por él, que esa decisión se estaba tomando para salvar la monarquía, y Olivares se fue con mucha pena y fue tratado como si fuera un diablo en Madrid, pero se marchó con muchos proyectos y nunca abandonó la corte porque ideológicamente estaba muy unido al rey.

Olivares fue fiel a Felipe IV sirviéndole hasta los últimos días del rey, y guardando muchos secretos, a pesar de que le expulsara de la corte, se cree que el propio rey le pudo hacer alguna visita a Loeches, aunque no aparece en las fuentes escritas, pero el rey pudo ir primero a Loeches y después a Toro, y no dijeron nada para no decir que el rey había ido a ver al valido.


Panteón de el Escorial (1619) - Gómez de Mora y J. Crescenzi




Juan Bautista Crescenzi arquitecto, pintor, poeta ilustrado italiano vino a España en la época de Felipe III y se supone que fue el arquitecto que trabajo los bronces del Panteón de el escorial, porque la nueva corriente dice que fue el arquitecto que hizo el Panteón de los Austrias en el Escorial.
Esto tiene que ver con la firma de Gómez de Mora que al ser el Maestro Mayor de Obras Reales tenía que firmar, sin embargo para muchos historiadores el concepto de la planta, dela decoración, etc., es decir, el edificio como tal es de inspiración claramente italiana y no podía ser otra persona en esos momentos que trabajase de esa manera si no era Crescenzi, y por lo tanto para muchos esa obra no puede ser de otro artista.
El Panteón de el Escorial que es el monumento más importante de los Austrias y que está justo debajo de la Básilica, y al que se accede por una escalera que está hecha por Alonso de Carbonel.
Alonso de Carbonel fue un arquitecto que junto con Crescenzi fue el arquitecto que hizo el Palacio del Buen Retiro, Crescenzi llegó a España en 1617 con un gusto muy refinado que encantó a Felipe III, con novedades barrocas italianas, pero sin embargo,  en 1630 nombrado superintendente de las obras reales, y Olivares vio en Crescenzi una persona que podía destituir a Gómez de Mor.
Con Carbonel pasaba lo mismo y en 1630 sería nombrado Aparejador de Obras Reales con consentimiento de Olivares y él lógicamente en 1648 nombrado el Maestro Mayor de Obras Reales tras la muerte de Gómez de Mora, en 1648 ya hacía tres años que había muerto Olivares, de modo que ya estaba metido en la corte con tal profundidad que contaban con él después de morir el propio Olivares, Hasta el año 2003 no había conocimiento de ese autor, ya que los historiadores del arte consideraban a Carbonel un artista de segunda fila, sin embargo fue el arquitecto del Palacio del Buen Retiro y dio las trazas para el Monasterio de las Dominicas de Loeches.


PALACIO DEL BUEN RETIRO



El Palacio del Buen Retiro estaba situado cerca de los Jerónimos, Museo del Prado, el Salón de Reinos era el antiguo Museo del Ejercito, el Casón del Buen Retiro, el Palacio llegaba hasta la calle Alcalá desde los Jerónimos.

El Casón, y los jardines son más o menos los mismos que es el Parque del Retiro, porque el parque era propiedad de los reyes y con la Segunda República se abrieron al público, así como los de la Casa de Campo.

Rodeando el Palacio había diferentes ermitas, según catas arqueológicas actuales.

El Palacio del Buen Retiro era un lugar dominado por jardines y por esa razón era el Palacio que más le gustaba a Felipe V, y pasaba la mayoría de las ocasiones por el Palacio para pasear por los jardines.



El Palacio del Buen Retiro ocupaba por una parte el área del palacio dividido en distintas partes, y sobre todo los grandes jardines hechos a la italiana como los de grandes palacio como Pitti que se mezclarían con grandes parterres propio de la arquitectura de Al-Ándalus como en Granada, siendo el espacio de retiro de Felipe IV, la zona de fiesta, el espacio de poder para la élite, para los nobles, porque en él se celebraban también fiestas de los nobles que “arrendaban”, por lo tanto era una sociedad con mucho misterio.



El promotor de todo ese palacio fue Olivares, se cuenta que en la ermita de San Juan era el lugar donde el Alcaide tenía su morada, siempre había un alcaide que era quien dirigía los trabajos y gobernando ese gran conjunto y siempre tenía su casa, en ese caso en San Juan y la leyenda cuenta que esos terrenos eran de Olivares, pero era falso, eran el Marqués de Povar, que era un pariente próximo a Olivares.

Olivares hizo una gran obra para los reyes, pero no era una palacio para despistar a los reyes de cosas que no debían saber, esa leyenda también era falsa, el rey estaba al día de todo, y conocía lo que firmaba Olivares, y sus consecuencias, pues si Olivares firmaba una guerra, o firmaba un papel que iba en contra de los intereses de la monarquía problema era para Olivares por lo que estaba en continua unión con el rey.

Olivares hizo y fue el promotor de ese palacio, pero básicamente era un palacio como otro cualquiera, y su nombre era porque estaba retirado, pero a la vez cerca pues se tardaba poco en llegar desde el Alcázar al Palacio del Buen Retiro, pudiendo ir en una misma jornada, siendo interesante por la cercanía.

Los reyes se tenían que desahogar del Alcázar que era una zona muy oscura, muy intrincada y se tenían que hacer grandes palacios, grandes jardines para que el rey disfrutara, y el Alcázar también tenía jardines pero no tan grandes.

Olivares fue el alcaide, el super intendente sería Crescenzi y en maestro mayor de obras que sería Carbonel, dejando de lado a Gómez de Mora de una arquitectura real, cuando él era el maestro mayor de obras reales, y lo dejó de lado por la estrategia de Olivares pues al dejar de lado a Gómez de Mora hasta buscar una treta suficientemente consistente para poder expulsarle como hizo años después.


PALACIO DEL BUEN RETIRO – MAQUETA Y PLANTA




El Palacio del Buen Retiro surge de la zona de los Jerónimos , donde había una habitación que se conocía con el nombre de la habitación real y que fue reformada en continuas ocasiones porque era el lugar donde los reyes pasaban la noche para jurar al día siguiente como Príncipes de Asturias y fue allí donde Baltasar Carlos juraría como príncipe.


HUERTOS DE LOS JERÓNIMOS




En torno a 1631 se creó ese gran Palacio con la excusa de que se tenían que hacer reformas y con ciertas reformas que hubo en la habitación real llegaron lejos, dando lugar esas reformas a un gran palacio gracias a Felipe IV, y 8.000 reales con los que compro las huertas del Monasterio de los Jerónimos, y Felipe IV sabía que era para hacer un palacio, no fue una sorpresa.

La leyenda decía que se hizo el palacio para que Felipe IV llevase a sus amantes, ya que tuvo muchos hijos ilegítimos y demás subió los impuestos al vino para conseguir más recursos, además a los madrileños no les gustaba el palacio porque era muy feo y que además no tenía fachada, era un palacio de piedra y de ladrillo que no parecía un palacio y los madrileños estaban indignados, porque con sus impuestos el rey se estaba haciendo un palacio que ni siquiera les gustaba.


ESTANCIAS DEL PALACIO



Por un lado los Jerónimos, la estancia del rey que tenía su propio claustro con sus estancias, sus sirvientes, la zona de la casa del heredero que le pertenece con todo su personal que estaban en ese entorno, la zona de la reina con toda su casa, y más grande porque era la encargada de criar al os infantes por lo que su casa tenía que ser más grande, la casa del rey y la reina estaban unidas, pero separadas.

La casa del rey era del rey y la casa dela reina era de la reina y estaba dominada por ella y por las damas de palacio que siempre la seguían, exclusivamente para aten atenderla, colocar los ropajes mientras caminada, ayudarle en sus aposentos, ayudar con sus hijos y en ocasiones amamantar a los propios infantes aprovechando si alguna noble había sido madre, las reinas tenían continuamente hijos, y esa era la función de la dama.

La camarera mayor d4e Isabel de Borbón fue Inés de Zuñiga la esposa del conde duque de Olivares, por lo tanto,  la casa del rey y la reina estaban unidas a los Guzmanes, la hija de Olivares María de Guzmán que murió en 1627 también fue dama de palacio, de manera que todos esos cargos estaban entre amigos y familias.


DISTRIBUCIÓN PALACIO DEL BUEN RETIRO





Una plaza grande, el primer gran claustro, el claustro principal, se hizo una nueva plaza a medida que pasaron los años 30, porque el palacio tenía que albergar fiestas, y esa plaza era pequeña y necesitaron una grande para las corridas de toros, para hacer todo lo que se hacía en la Plaza Mayor, menos los Autos de Fe, pero en el Palacio del Buen Retiro, por esa razón había dos plazas en el palacio.

El Casón del Buen Retiro, el actual edificio está muy modificado, el exterior es completamente distinto, y en el interior las pinturas son de época de Carlos II, por lo tanto, no tiene nada que ver con el Palacio de Felipe IV, pero la estructura estaba situado donde está.

El Teatro de los ricos, el teatro de la élite, el teatro de Calderón de la Barca que fue donde estrenaba Calderón sus obras, como en el Alcázar con Trabelloti el gran escenógrafo y tramoyista Baccio del Bianco de obras de palacio.

Lope de Vega era el autor de los pobres, de la gente del pueblo, pues estaba con la clase popular.

En la estrella era donde se situaba el Salón de Reinos.


SALÓN DE LOS REINOS



Esta estancia era el salón dorado que formaría parte de la sala principal del museo del Ejercito a día de hoy, donde trabajaría Velázquez, era la sala de la dignidad donde se recibían a los embajadores, donde estaba Olivares, curiosamente la recuperación de Bahia de Maino.

LA RECUPERACIÓN DE BAHÍA DE TODOS LOS SANTOS – Juan Bautista Maíno


Ese cuadro representa una batalla que se libró contra los holandeses que sucedió en 1625, Olivares aparece junto al rey, cuando Atenea está coronando al rey con una corona de laurel, y este cuadro no lo hizo Velázquez,  sino que  Maíno.

Olivares  estaba metido dentro y era el que preparaba todo el concepto iconográfico, pero él no era el pintor, pues quien mandaba era Olivares que estaba al tanto de cómo se tenía que poner todo y curiosamente siempre se colocaba Olivares junto al rey en su pintura, dando un mensaje muy potente, de que él era quien había preparado todo eso, siendo el único noble que aparece junto al rey, porque también aparece Leganés, pero no al lado del rey, ya que intervino en una batalla, pero es solo Olivares el que aparece cuando Atenea está coronando al rey, dando un mensaje muy fuerte diciendo que estaba en el salón de los reinos, un salón en el que aparece Felipe III, Margarita de Austria, y al otro lado donde se sentaba Felipe IV, Isabel, Baltasar Carlos, Olivares con el rey, justo debajo. El pasado, el presente, el futuro, y el debajo al lado de su pintura, dando el mensaje que él era el que había planeado todo eso, organizado como las pinturas debían estar situadas, las lanzas, la Batalla de Cadiz, etc. todas esas batallas se habían librado de forma triunfal gracias a sus políticas, estaba diciendo, gracias a su unión de armas.

UNIÓN DE ARMAS – VELÁZQUEZ




La Unión de Armas fue una propuesta política proclamada oficialmente en 1625 por el Conde-Duque de Olivares, para que todos los "Reinos, Estados y Señoríos" de la Monarquía Hispánica contribuirían en hombres y en dinero a su defensa, en proporción a su población y a su riqueza.

En la que Olivares pretende que todos los reinos contribuyan a unir a un número determinado en el ejército para que la carga no quedara solo en Castilla que eran lo que se consideraban que llevan a cabo toda la carga de la monarquía, se piden efectivos a Aragón, a Navarra, a todos los reinos, pero no tuvo nada de éxito, en el año 1625, annus mirabilis de Olivares, está representado muchas veces en esas batallas, como diciendo que sus políticas habían sido un éxito  por mucho que los demás se empeñaran en decir lo contrario y que estaba fracasado y que sus políticas estaban llevando a la ruina al rey, eso el decía que era mentira, y que sus políticas estaban dando unos magníficos resultados.
Ese resultado era el de una monarquía gloriosa que tenía el origen de Hércules y que tenía muchos territorios, con toda la heráldica, todos los escudos que formaban parte de la monarquía estaban en la pared del salón de reinos. Dando un mensaje super importante, un mensaje directo y un mensaje que todo el mundo que pasaba  sabía muy bien lo que decía.

1.Sin plan determinado, popularmente se conocía como “el gallinero”
2.Carece de fachada principal.


RECONSTRUCCIÓN DE FACHADA



A este edificio los franceses le llamaban en gallinero, porque decían que eso no era un palacio, que era un simple lugar de recreo que había hecho Felipe IV.
Le llamaban el gallinero porque una de las cosas que más le gustaban a Olivares era cuidar y tener pajaritos, y tenía jaulas con aves de distintas especies, pero tenía predilección por las gallinas porque tenía algunas especies que eran muy bonitas.
Cuenta una leyenda que Olivares tenía una gallina a la que llamaba doña Ana a la que tenía mucho cariño, y como era un poco bipolar y en ocasiones tenía grandes crisis agresivas, en uno de esos momentos encontró a doña Ana muerta entrando en cólera y ni podía aguantar la pena que tenía por tan irreparable pérdida y los franceses en plan de sorna y en roma para reírse del edificio le llamaron el gallinero por la afición de Olivares.
Tomado de un documento.

“MANDÓ EL CONDE LLAMAR JUNTO AL RETIRO UNA AGRADABLE PLAÇA, EN CUYA GRANDE Y ESPACIOSA TRAÇA SE VEÍA DESDE FUERA UNA TROPA MURADA DE MADERA.”

Esto dice sobre el edificio, pero no hay fachada, se veía una troya pero sin fachada, y se intuía que lo que había dentro era muy importante, pero lo que había fuera no era significativo.

Situado en el Paseo del Prado, pero al pasar no se veía el palacio porque la fachada no daba la sensación de palacio.

Siendo el primer problema del palacio del Buen Retiro.


3.La influencia del Alcázar es clave



El concepto de Palacio era el Alcázar creado con piedra, ladrillo y pizarra, aunque era pobre, al ser tejados a dos aguas con pizarra, y solo se iba a utilizar la pizarra en los chapiteles.

Por lo tanto, el Palacio del Buen retiro era sobrio y en ocasiones de mal gusto para los madrileños, y que además se quejaban de los impuestos que estaban pagando, a pesar de ser materiales pobres, pues hubieran pagado muchos más si hubiese sido de mármol.


PLAZA GRANDE



La plaza grande era el lugar donde se celebraban las grandes fiestas, hecho con una arquitectura sobria, de ladrillo, piedra, chapiteles y con tejas.

4.Importancia de los jardines, olores (flores), sonidos (pájaros), agua (estanques), jardines con esculturas

Esta palacio tenía un concepto muy moderno con aspecto re Palacio Europeo, un concepto de Palacio Árabe ya que habían tenido mucha influencia de la arquitectura del Al Ándalus, por ejemplo  la Alhambra había tenido mucha influencia en el agua las flores, los pájaros, las esculturas, en todo esa noción de la belleza de la vista.

El agua para contemplar la belleza de las fuentes, escuchar el sonido del agua que era relajante, el olor de las flores mientras paseaban y el color que daba la vegetación y las flores, y todo eso era lo que Olivares quería para el rey.

Hoy día aún existe uno de esos árboles que se plantaron, que es el árbol más antiguo de Madrid, y que su semilla procedía del nuevo mundo.


El ahuehuete del Retiro del Parterre - podría datar de 1632




JARDÍN OCHAVADO - Estanque de las Campanillas – Retiro




Lo más importante del Palacio del Buen Retiro eran sus jardines que generalmente estaban hechos con parterres, con grandes porches y estructuras al estilo italiano para poder pasear y relajarse después de una ajetreada jornada de trabajo. También para poder hacer fiestas, banquetes.


NIÑO DE LA ESPINA – VATICANO – ITALIA



En el Retiro había esculturas muy importantes de la talla del niño sacándose la espina, que era un vaciado de la original de Italia que Velázquez mandó se hiciera para que la trajeran a España  para el Buen retiro.

Los Austrias tenían un concepto de seguidores del mundo antiguo quedaría claramente establecido por esta escultura.

ESTATURA ECUESTRE – FELIPE III - CASA DE LA PANADERÍA - PLAZA MAYOR 


 


Y con esta gran escultura de Felipe IV de Pietro Tacca, que fue la primera escultura de corbeta que se situó en los jardines del Buen Retiro, esto se hizo para dar el mensaje.

SAN JUAN – RETIRO


5.Lo civil se mezclaba con el mundo religioso (ermitas) de San Antonio


Lo civil se mezclaba con el mundo eclesiástico y religioso porque en los jardines se iban a situar distintas ermitas y la más importante de la de San Antonio, que estaba decorada con pinturas al fresco de Bitelli y Cortona que eran aquellos fresquistas que hicieron san Pietro da Cortona que lo tajo de Italia Velázquez.

Era un a Palacio propio para desarrollar allí grandes fiestas, grandes entradas y grandes banquetes.


 6.Estanque grande - Retiro






Este es el estanque que existe a día de hoy, pero naturalmente no era el mismo ya que el actual es  de Alfonso XIII, el estanque tuvo muchas remodelaciones, se hizo un nuevo escenario, pero el vaciado como tal es el mismo de Felipe IV.

Naumaquia en el estanque del Buen Retiro, Louis Meunier (1630)




Siendo el lugar donde se concentraba la nobleza para poder ver batallas navales como las que se hacían en el Coliseo de Roma.

7.La influencia de Roma en el buen Retiro

Hay un artículo,  La influencia de Roma en el Buen retiro, de José Manuel Ortega, Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, en unas jornadas de jóvenes investigadores.
También se hacían oras de teatro en el Palacio del Buen Retiro, y en algunas ocasiones actuaba el propio rey y Olivares.
Como se puede observar el palacio del Buen Retiro era un gran palacio para el rey.

Titulo: Un palacio para el rey.
Autores: Jonhathan Brown y John Elliot


Para leer el PDF clicar la caratula del libro




La obra literaria principal de este Palacio, en la que se puede observar toda esto dese el concepto cultural y artístico.

ARQUITECTURA DE LOS JESUITAS

Paralelamente a Gómez de Mora, tenía muchos matices como por ejemplo los de los arquitectos jesuitas, pues si lógicamente en Italia se estaba dando arquitectura jesuítica importante, en España también se iba a dar.

TRES IMPORTANTES REPRESENTANTES: PEDRO SÁNCHEZ, FRANCISCO BAUTISTA, FRAY LORENZO DE SAN NICOLÁS






Siendo los tres grandes representantes del mundo Jesuítico, que hicieron obras muy importantes que son necesarias para entender la Arquitectura Barroca, por ser las obras donde se iría a ir exponiendo las novedades barrocas, porque Gómez de Mora tenía un mensaje muy limitado, sin embargo estos artistas no estaban atados a nada, y los Jesuitas se reconocen en Italia por ser personas de una Orden Religiosa que da cabida a las novedades de la arquitectura, por lo tanto en ese sentido la arquitectura de Madrid tendría una doble vertiente con estos artista.


COLEGIATA DE SAN ISIDRO (622-1651)




Esta obra es de Pedro Sánchez y de Bautista, siendo una de las obras por excelencia del Madrid de los Austrias, situada muy cerca de la Plaza Mayor.

Este edificio daría cabida a los estudios madrileños, como inicio de la Universidad de Madrid, que intentó implantar Olivares pero que al  final no se hizo, por la competencia que había entre Alcalá y Salamanca, y tuvo que desistir de sus intentos, pero él quería crear una universidad que dependiera de los Jesuitas para los nobles, y en la fachada hay una placa que dice que allí se dieron los estudios durante el s-XVII , por ese pequeño germen de estudios cuyo final sería convertirse en una universidad.


PLANOS DE LA COLEGIATA DE SAN ISIDRO




Lo importante de esta iglesia es que como es jesuítica hay una planta como el Gesù, se trata de una planta que si se superpone con la del Gesú serían similares, estas plantas generalmente se dividen en tres grandes naves, la principal mucho más alta que las laterales y siempre divididas por arcos de medio punto, con un crucero cubierto con una cúpula sobre pechinas.


INTERIOR COLEGIATA DE SAN ISIDRO


En el interior es una cúpula muy sobria sobre pechinas, sin decoración a la italiana, en Madrid había poca decoración de fresco, siendo cúpulas sobre todo en las que la decoración está en el tambor, con pilastras, y nervaduras interiores.


FACHADA EXTERIOR COLEGIATA SAN ISIDRO – MADRID


Lo más importante es la fachada donde se observa una grandeza de la arquitectura italiana con grandes columnas de reinterpretación corintia, monumentales dando lugar a un edificio grandioso, con la importancia de la hornacina, con los santos San Isidro y Santa María, y con dos grandes torres a los lados que enmarcan la fachada.

Esta grandeza hizo que esta iglesia sea la Colegiata y la Catedral de Madrid durante algunas años, antes de que Santa María de la Almudena se hiciera oficialmente  Catedral, una catedral que debería haber sido de la época de Olivares en 1626, e Isabel de Borbón quiso elevar la parroquia de la Almudena a Catedral, pero tuvo la oposición de la jerarquía de Toledo, y por lo tanto, no se consiguió.


CATEDRAL DE LA ALMUDENA E MADRID 


La Catedral tiene claras reminiscencias barrocas, por esas dos torres que recuerdan a la torres de Italia de la plaza Narbona en la iglesia de Santa Inés, de los Reinaldi y Borromini.
Con una cúpula encamonada, este tipo de cúpulas están hechas de camones básicamete con vigas de madera que se iban entrelazando para crear una cúpula barata, en la que también se trabajaba con ladrillos, yeso, cemento y por lo tanto en esta cúpula no se usó ni piedra con el fin de abaratar los costes, cubriéndose normalmente con pizarra, y se creó un chapitel.

El problema de las cúpulas encamonadas es que se queman, el problema de Madrid también fue la Guerra Civil, y muchas desaparecieron, esta cúpula fue una d las primeras que se tuvo en Madrid, teniendo el valor de haber marcado ese tipo de cúpulas con el fin de abaratar costes, al igual que el uso de materiales muy baratos y el problema es que están hechas de madera y se quemaban con gran facilidad.


IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA – SÁNCHEZ – Toledo (1629-1669)



Estos dos arquitectos hicieron esta iglesia de influencia jesuita, el interior es igual a las anteriores, monumentales, con fachadas grandilocuentes, pero con  fachadas  a la italiana dando un mensaje de grandeza como se pedía en Italia para la élite religiosa, el Vaticano, pero en España como esto estaba a parte de los reyes, no tenían nada que ver con los reyes crearon ese mensaje paralelo al de la realeza pero en este caso religioso.

El poder de la religión, el poder de la contrarreforma, el poder del mensaje de los Santos.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII todo esto se fue haciendo cada vez más fuerte y más importante con una decoración mucho más elocuente.

Como se puede apreciar en los festones, motivos vegetales, con columna salomónica, siendo la gran explosión del barroco y el momento va a crear esos grandes espacios teatrales.


IGLESIA DE SAN ANDRÉS




A la derecha está el Palacio de los Vargas, donde trabajó San Isidro.
Madrid seguía siendo un foco de arquitectónico, Felipe IV murió en 1665 y a partir de ese año vino Carlos II y toda esa etapa perteneció a la época de Carlos II, salvo la Capilla de San Isidro.

Esta es una arquitectura propia de lo que marcaría la arquitectura a partir de la segunda mitad, aunque esta estaba todavía de la primera mitad.

Para muchos historiadores es la plenitud barroca, porque se puede comprobar que hay una gran cúpula encamonada con esculturas que rodean el perímetro del tambor, de modo que se optó por una mayor decoración a la que también se adosarán pilastras, columnas dando un sentido de vitalismo que no tenían las cúpulas hasta ese momento.

En las esquinas en lugar de dejar el frente con piedra pusieron pilastras monumentales, que son las que van a recorrer con un dintel con molduras a modo de volutas que darán mucho más dinamismo como hacían en el barroco, aunque era un barroco que es verdad que esas formas no existían tal y como se puede observar en Gómez de Mora.


CAPILLA DE SAN ISIDRO EN LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS




Para albergar los restos de san Isidro que es el patrón de Madrid, estando a la altura jerárquicamente de la Virgen de Atocha y de la Almudena y santa María de la Cabeza que se canonizaron en los años 20 del s- XVII y hacía falta un edificio digno para albergar los restos reliquias del santo.


TEXEIRA: Capilla de San Isidro en la parroquia de San Andrés




Es perpendicular a san Andrés, estaría la parroquia de San Andrés, la capilla del obispo en la plaza de la Paja y la capilla de San Isidro.

Por lo tanto la capilla del obispo y la capilla de San Isidro formarían parte de la parroquia de san Andrés siendo una de las más antiguas desaparecida del fuero de Madrid. En 1936 un incendio destruyó la cúpula y el interior es reconstruido.

En el exterior Juan de Lobera marca las características de cómo serían las fachadas a partir de 1650 y 60, siendo grandes fachadas teatrales con columnas colocadas por delante de la propia fachada, completando con grandes conjuntos y relieves escultóricos, con importantes referencias a una arquitectura barroca plena.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT – MADRID - 1668 s-XVIII

Sebastián Herrera, Gaspar de la Peña, Pedro de Ribera





INTERIOR IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT



Las bóvedas de cañón con molduras triangulares es el típica decoración de las iglesias madrileñas.


SAN LUIS EN LA IGLESIA DEL CARMEN – MADRID 1679


Fachada a la calle de la Montera de la iglesia san Luis




Fachada a la calle del Carmen de la iglesia Virgen del Carmen



Fachada con columnas con escamas en los fustes que era novedoso en Madrid en 1679,  las formas italianas ya estaban llegando a Madrid.
Frontones partidos que Italia lo hacían ya hacía muchos años.


Claustro de colegio antiguo Imperial  de Bueras





Este colegio se encontraba adosado a la colegiata de San Isidro.

PUERTA DE MARIANA DE NEOBURGO – 1680 (Madrid)

Entrada de Felipe IV al Retiro





Esta entrada fue en honor a la reina, con una decoración de festones, guirnaldas propias de la segunda mitad del s-XVII de Madrid, que además decoraban las iglesias y portadas.