martes, 11 de diciembre de 2018

RENACIMIENTO EN ESPAÑA – 13 - ESTILO PURISTA O HERRERIANO - guadahumi3


RENACIMIENTO EN ESPAÑA – 13 - ESTILO PURISTA O HERRERIANO - guadahumi3

4 DE DICIEMBRE DE 2018

13 – ESTILO PURISTA O HERRERIANO

MONASTERIO SAN LORENZO DEL ESCORIAL – MADRID

Bautista de Toledo y J. de Herrera (1563/1584)





Durante el reinado de Carlos II el Renacimiento tuvo el mayor esplendor en Madrid, siendo el momento de Pedro Ribera, los churriguerescos, y el momento donde se dará el famoso barroco castizo, muy parecido a  a los Churriguera pero desarrollado en Madrid y que continuó hasta el s-XVIII.


Todos esos artistas fueron de la época de Carlos II hasta Felipe V.
Hubo diferentes artistas involucrados en el Escorial en la pintura como el Greco que fue el que tuvo mayor representación.


EL ESCORIAL





Su construcción duró desde 1563 hasta 1584, casi 21 años de obras que dominaron casi todo el reinado de Felipe II, siendo la obra más importante del rey, este Complejo único de Palacio, Monasterio es el símbolo de la Contrarreforma y de ese rey que luchaba contra las sublevaciones que se habían hecho y que se estaban haciendo por el Norte de Europa, sobre todo por los Países Bajos y zonas protestantes, abanderándose como el protector de esa contrarreforma.


En España a partir de Felipe II sentó las bases de lo que es la Monarquía de los Austrias y de su modo de gobierno, como consejos, audiencias, el concepto de los ministros, etc. todo eso se asentó cien por cien en la época de Felipe II, pero con Carlos V sí eran los Austrias, pero era el proyecto que se tendría que desarrollar con muchísimas cosas nuevas al tener que partir que algo novedoso y que aunque los Austrias eran herederos de los Trastamara que aún, siendo nieto la monarquía sería totalmente distinta.

Felipe II sería el que finalmente asentara las bases de la monarquía de los Austria.


Vista de la toma de San Quintín en 1557. Grabado en madera publicado en la Cosmografía de Sebastian Münster (edición de 1598).




La Batalla de San Quintín es la que se celebra el día de San Lorenzo que es el momento en el que se hizo la batalla el día 10 de agosto de 1557 que ganaron contra su enemigo del Norte los franceses.


Francisco I y Carlos V estaban siempre batallando, pero cuando en Pavía Carlos V arresta a Francisco I y se lo trajo a España se llevaban bien y salían por Madrid e iban al Escorial, no estaba preso como tal era un rehén, pero una persona digna y Carlos V era consciente de que al ser importante debía ser tratado como tal.

Con Francisco I y Carlos I(V) que eran contemporáneos y de la misma edad comienzan las grandes hostilidades entre España y Francia que continuarían con el paso del tiempo y en época de Felipe III cuando se firmó la tregua de los doce años siendo el momento de la Pax Hispánica se tuvo un leve momento de paz hasta 1618/20 en el que con la llegada de Felipe IV y con las políticas regeneradoras e olivares volvieron a enemistarse con los franceses por culpa del Ministro  Richelieu  se volvió a comenzar otra guerra dentro del marco de la famosa guerra de casi todos los países de Europa, porque España era muy importante desde la época de Felipe II al tener todos los territorios de Europa en ese Camino Español que unía la zona del Imperio con la zona del Flandes y que siempre estaban todas las potencias enfrentadas para entorpecer el comercio español, siendo uno de los motivos por los que los franceses siempre estaban guerreando con los españoles.
San Quintín fue un triunfo para Felipe II después de ese periodo de Carlos V en la que había habido luchas entre ambas grandes potencias.


En la época de Felipe II fue el momento de mayor esplendor de la Monarquía de los Austrias, teniendo en cuenta que cuando llegó Felipe III y IV no fue el momento de decadencia de los Austrias, se habla de los Austrias mayores y menores, pero eso no es del todo cierto porque es verdad que a Felipe III le gustaba mucho la caza, apuestas, etc. pero era un buen rey y a día de hoy se sigue estudiando e investigando su figura, y Felipe IV era un hombre muy culto, buen diplomático y político, pero le pudo la avaricia, y Olivares era muy meticuloso y llevaba los asuntos del gobierno siempre a rajatabla. Apenas dormía y llevaba papeles por todas partes de su ropa con notas e iba por todo Madrid cuando iba a hablar con diplomáticos siempre llevaba sus papeles por si acaso los necesitaba.



Cuando en San Quintín son derrotados los franceses ese momento se tenía conmemorar de alguna manera para lo que se construye el Gran Monasterio del Escorial.


El Monasterio del Escorial estaba cerca de la corte a unos 50 km. aprox. y hubo muchos posibles emplazamientos posibles desde 1563 que se empezó ya en mi 1561 el rey sabía que iba a hacer un gran monasterio y pensaron en varios lugares como Aranjuez, Manzanares, La Fresneda, Tamajón, pero finalmente se decidió por el Escorial.
Ese emplazamiento fue elegido por muchísimas razones, así como también muchos misterios.

A través del tiempo se han ido forjando leyendas y ya desde el s-XVI decían que en el Escorial en el momento que  las comitivas enviadas estaban eligiendo para ver que territorio era el más idóneo para la construcción, cuentan que cuando estaban en la zona de san Lorenzo del Escorial cayó un rayo y esa fue la señal y ese era el lugar donde tenían que poner ese monstruo arquitectónico.

En ese lugar también está una de las siete puertas del infierno y el Escorial sería el tapón que impide que salgan las fuerzas del mal. El monte Abantos también tiene leyendas que como se ve en la imagen está justo enfrente relacionado con el mundo enigmático. Felipe II era una persona bastante enigmática al que le gustaba la brujería.

El Monasterio está situado en la Sierra de Guadarrama y Felipe II decide construirlo ahí porque quiere estar en ese lugar, y cuando en 1561 se elige Madrid como Corte de la Monarquía Hispánica una de las razones es por el aire puro, ya que desde la época de la fundación en el 850 por Muhammad I, conocido como Mayrit que significa madre de las aguas, por la cantidad de canales subterráneos que  tenía y riachuelos y con uno de los más famosos con los que trataría Felipe II sería el Arroyo Abroñigal que transcurre por el Paseo del Prado y hoy está soterrado.

Se decía que Madrid formaba parte del corazón de las Españas formado por diferentes territorios y diferentes coronas y el centro político estaba en el centro peninsular por lo que la teoría renacentista decía lo más importante era el corazón y que podía bombear sangre que iría a todos los lugares del imperio, y esa es otra teoría de porque la corte se pone en Madrid en 1561.

Otra teoría era que a su esposa Isabel de Valois, de las cuatro mujeres que tuvo Isabel era su tercera mujer, no le gustaba Toledo, porque se quejaba de las cuestas, el río daba mosquitos, y pro el amor que sentía por ella decidió trasladar la corte a Madrid, y cambiar el imperio.

Cuando la corte llegó a Madrid los madrileños se pusieron contentos pero no demasiado pues sabían que la corte se iría pronto, no existe ningún documento donde dice que Felipe II iba a poner la corte en Madrid y que ahí sería permanente, ellos siempre estaban con la duda de que la corte se iba a ir pues, desde la época de los Trastamara la corte era itinerante y al costumbre que tenían los Austrias con Carlo I y Felipe II era lo mismo, se iban moviendo a Toledo, Valladolid, lugares que siempre recibían  a la corte, y por eso los madrileños se sorprendieron cuando en 1561-71-81-91 no se movía la corte quedándose Madrid como Corte permanente.

Cuando llegó el duque de Lerma y en 1601 decide irse de Madrid para pasar a Valladolid por decisión propia las gran élite de los madrileños se enfadaron mucho pue será un desastre sacar la corte de Madrid, y como la corte estaba en Madrid tenía que tener territorios y palacio en Madrid además del Escorial como el caso de Balsaín, el Palacio de los Vargas que es la Casa de Campo y el rey se lo pidió a la familia que se lo regaló encantada a Felipe II.

El Palacio de Rivas entre el Manzanares y el Jarama también es de la época de Felipe II porque los  reyes iba por distintos palacios y Felipe IV se entretenía mucho por los caminos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA OBRA

Una de esas era la cantera cercana ya que el granito era el material principal en el que se haría el Monasterio, al ser un material muy duro requiere tener canteras cercanas, así como la caliza, el caso contrario son las arenosas como los ladrillos, las arcillas que pueden ser fácilmente transportables, por eso fue importante que el Escorial estuviese cerca de una cantera de granito, además el paisaje es totalmente simbólico con todo lo que hay a su alrededor.

Uno de los problema problemas del asentamiento de la corte en Madrid fue la devastación inmensa, no solo por la zona de la corte sino alrededor del parque lineal del Manzanares con sus alcornoques que eran muy importantes en la zona de Alcorcón, las encinas que formaban parte del paisaje de Madrid como la Casa del Campo fue destruida talando los árboles para construir casas sin ningún tipo de concepto arquitectónico al tener que dar cobijo a una gran corte y  la población pasó de tener alrededor de diez mil habitantes en 1561 para pasar a casi 150 mil habitantes en aprox. 1600 siendo un aumento progresivo de muchísimos miles de personas.

En Madrid había un bello paisaje, y el problema surgiría al construir en ese bonito paisaje ya que a las poblaciones no les gustaba y se suponía que se podían alzar ya que muchos madrileños decían no al rey, por la destrucción que iba a sufrir el entorno al construir ese gran palacio, pero no fue esa la razón por la que se hizo en el Escorial sino porque el rey lo quería en la montaña cerca del aire puro.


PLANO DEL CONJUNTO DEL MONASTERIO




El Palacio Monasterio estaba dividido en diferentes partes.


El convento de los Jerónimos que fue la orden que iba a habitar en  el palacio los primeros años en el convento del Escorial hasta el s-XIX a día de hoy está la orden Agustina, en el s-XIX hubo muchos monasterios deshabitados al expulsar a los monjes y por eso se cambiaron las ordenes y eso mismo ocurrió en el Monasterio del Escorial.

Fueron los Jerónimos porque estaban totalmente ligados a la monarquía hispánica ya desde los Trastamara que estaban en San Jerónimo del Paso en Madrid que en un principio estaba ubicado en el camino del Pardo, como los Jerónimos eran una parte fundamental de la Monarquía de los Austrias, hasta tal punto que en el Convento de los Jerónimos hay una pequeña estancia llamada el Cuartito Real de la época de Felipe II que era donde los reyes y príncipes dormían antes de la jura como príncipes.


PALACIO DEL BUEN RETIRO





A partir de ese cuarto real aparece el Palacio del Buen Retiro porque el Conde-Duque empezó con reformas, y una reforma llevo a otra y de esas pequeñas reformas apareció un Palacio.


LA BIBLIOTECA



Es una biblioteca espectacular que tiene códices de la época de Felipe II, pero todos los reyes dieron distintos códices y manuscritos para ser guardados allí, está totalmente decorada con pintura al fresco, como la de Italia que ya en la época del renacimiento existía el concepto de Miguel Ángel aparcería en el Escorial.


El salón está cubierto con una bóveda de cañón dividida en siete tramos en los que se sigue el tradicional esquema de colocar el tema principal en el compartimiento central: las siete Artes Liberales en forma de matronas: Gramática, Retórica y Dialéctica -Trivium- y Aritmética, Música, Geometría y Astrología -Quatrivium-

La planta rectangular de la biblioteca está inspirada en la biblioteca Laurenziana de Miguel Ángel, y que a partir de ella se configuró un nuevo modelo espacial de bibliotecas de planta rectangular. Los fresquistas que trabajaron vinieron de Italia realizados como Pellegrino Tibaldi y sus colaboradores, entre ellos Bartolomé Carducho.

EL COLEGIO

Era una parte fundamental para poder dar educación y que sería encargada a los jerónimos en relación con la contrarreforma, siendo un programa muy pensado.

EL TEMPLO

Sería el corazón del Monasterio del Escorial con una línea recta y perspectiva como el concepto de la Basílica de San Pedro del Vaticano, siendo una noción renacentista.

EL PALACIO

Está dividido en el Palacio de los Austrias y  reformas posteriores de la época de los Borbones, pues ese palacio tendría uso en el s-XVIII.


HABITACIÓN DE FELIPE II



En esta habitación murió Felipe II y durante su agonía cuenta una leyenda que cuando estaban construyendo el palacio y había un perro negro que ladraba sin parar y Felipe II ordenó que le cazaran y le mataron y colgaron de un poste, y cuentan que en el momento de la agonía del rey decía que solo oía continuamente los ladridos del perro que mandó matar. Hay una conexión directa entre la habitación de Felipe II y con el templo porque oía misa desde su cama.

Cuando todos los reyes Felipes iban de paseo a otros lugares como Sevilla detrás de ellos iba una corte tremenda formada por todos los empleados,  trabajadores, plateros, gentiles hombres, y nobles y que estos a su vez llevaban todo su servicio, por lo que este palacio debía dar cabida a muchísimas personas, eso mismo ocurría con el Alcázar que era de la época de los árabes y que con Felipe II sufriría una nueva reforma.


El Escorial decían que era el edificio celestial en la tierra hasta tal punto que era una copia del Templo de Salomón.




El Escorial desde el s-XVI era conocido como la octava maravilla del mundo siendo un edificio muy importante ya es su época.

Felipe II era una persona que controlaba muy bien los medios de comunicación de la época, pues los Austrias eran personas que sabían muy bien como causar efecto y con este tipos de obras lo conseguían porque era una manera de que hablaran de ellos, siendo una cantera para nuevos artistas.



ARQUITECTOS




Estos artistas eran dos de los más importantes Juan Bautista de Toledo (Alfonsis) y Juan de Herrera que fue el más conocido.

Juan Bautista de Toledo se le llamaba así porque se suponía que era de esa ciudad, pero no se sabe con certeza, algunos piensan que podía ser extranjero, pero en Italia cuando trabajó en la Basílica de San Pedro en la esfera de Miguel Ángel, le llamaban el Giovanni Bastistta Espagnoletto, el españolito.

Juan Bautista de Toledo trabajó a las órdenes de Giuliano da Sangallo y a su muerte aparecería en las obras del Vaticano trabajando en la esfera hasta tal punto que se le llegara a nombrar arquitecto del Vaticano, por lo que fue una persona muy importante y con muchísimo éxito por lo que Felipe II empezó oír hablar de un artista español que tenía gran fama en Italia y desde Gante que era donde se encontraba le llamo para que viniera a España a trabajar a su servicio convirtiéndose en arquitecto de Felipe II.

A partir de ese momento se comenzarían a ver artistas cuyo nombre estaba asociado directamente a la monarquía delos Austrias, Juan de Herrera, Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora, etc. fueron artistas que trabajaron en la esfera del Escorial.
Cuando piensa en la famosa arquitectura de los Austrias lo primero en que se piensa es en el Escorial por estar unido directamente a esa monarquía.

Juan Bautista de Toledo llegó a España y murió en 1567 y teniendo en cuenta que el Escorial se había empezado tres años antes le dio tiempo a hacer muy poco, básicamente la traza, los basamentos y el Patio de los Evangelistas, por lo demás cuando llegó Juan de Herrera básicamente cambió el proyecto.

Juan de Herrera basándose en las resistencias arquitectónicas de Juan Bautista hace un proyecto un poco más pequeño, siempre los primeros proyectos eran proyectos muy grandes.


Era un edificio en donde se encuentra una gran armonía con un juego matemático exacto al relacionarlo Juan de Herrera que fue el fundador de la escuela de matemáticos en el Alcázar Real de Madrid que era donde vivía Juan Gómez de Mora que sienta las bases del principio del Barroco Madrileño en la época de Felipe III y sobre todo de Felipe IV.



El Escorial está hecho a través de módulos cuadrados, siendo una arquitectura sencilla, depurada, sin problemas, una arquitectura donde no hay líneas curvas, desornamentada, pudiendo parecer aburrido, al ser una arquitectura repetitiva y lo único que varía son los vamos que están en las fachadas, sí no hubiese tantos vanos que daban ritmo a las fachadas sería una mole de granito.


Tanto Bautista como Herrera supieron muy bien arreglar esa monotonía a través del bicromatismo del granito con la pizarra, que son los dos materiales que predominan en el conjunto.

Esto se ve mejor desde otra perspectiva, hay una doble, una la fachada la principal central con una gran plaza como tenían los grandes monasterios, y las grandes iglesias, conocida por los franceses para las plazas que están delante de las iglesias PARVIS y era el término exclusivo.


Esas plazas eran muy importantes porque muchas veces esas plazas actuaban como escenario de poder, y los Austrias si por algo se caracterizaban era por sus continuas celebraciones para mostrar que eran los reyes del mundo, y a esto se le agrega que había una élite, no noble, que les gustaba aparentar y que todo el mundo conociera la importancia de su linaje, fue una época en la que se encuentran grandes contrastes, una época super católica y que muestra un concepto muy oscuro relacionado con la contrarreforma, llegándose a hacer insoportable para el propio príncipe de Gales cuando vino a Madrid en 1623 para cortejar a la hermana de Felipe IV y que se quedó horrorizado por las cosas que vio teniendo en cuenta que era anglicano, contrastando con las grandes fiestas de carnaval, juego de caña, los toros eran muy importantes, por lo que las plazas eran muy necesarias.




Una gran fachada al modo italiano y una vez atravesado el patio de los reyes, se encuentra David y Basílica Salomón que da lugar a la entrada de la iglesia y acceso al templo.

Al observar la fachada se nota el parecido con la del Monasterio de la Encarnación, San José de Ávila, Monasterios Carmelitas y Dominicos, con las arcadas de entrada y el frontón que se depurarían con la arquitectura carmelita, pero todo junto formaba la esencia de la arquitectura barroca española a comienzos del s-VII. Todo esto se encuentra reflejado en el Escorial, pero los Carmelitas no ponían ese tipo de esculturas, ni el frontón roto y su fachada era solo un módulo vertical, pero la esencia apareció en se momento.
Dos Torres laterales, con una fachada central, proporción, simetría, armonía renacentista, porque el Palacio y el Monasterio del Escorial no deja de ser una obra clásica con tendencia al manierismo.

Es complicado hablar del renacimiento en España, porque en Italia a mediados del s-XVI ya aparecían síntomas de cansancio del manierismo y empezaron a aparecer artistas como Caravaggio, los Carracci, etc. pero en España todavía se estaban adaptando a la arquitectura clasicista.


INTERIOR DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL




Al observar la Iglesia del Monasterio del Escorial se ve la importancia que tuvo San Pedro del Vaticano para esta obra, con claras diferencias, en las grandes cuatro patas de elefante y que en el caso del Vaticano están las esculturas de Bernini, pero en este caso se ve claramente la influencia italiana, porque San Lorenzo era básicamente una arquitectura italiana, así como en decoración interior, pero depuraron las formas clásicas a imagen de los Austrias españoles que eran mucho más sobrios.

ESTANCIA PRIVADA DE FELIPE II CON ACCESO A LA IGLESIA




Se puede observar en la imagen una ventana desde donde el rey podía oír misa sin levantarse de la cama.

Las camas eran muy pequeñas porque no dormían tumbados, sino recostados sobre almohadones, muchas almohadas.

Los matrimonios reales no dormían juntos cada uno tenía su estancia, así como el servicio y solo se acostaban juntos para procrear, solían ser matrimonios entre familiares, sobrinas, primas hermanas, segundas o terceras, lo que daba lugar a problemas genéticos en los Austrias.

Los matrimonios eran concertados y se podían conocer por retrato, pudiendo estar retocados para embellecerlos, muy propio de Velázquez que embellecía las figuras como es el caso de Felipe IV, era el photoshop de la época.

PLANO BASÍLICA DEL ESCORIAL

Generalmente en las iglesias Paleo cristianas había un patio donde se tenían que quedar aquellos que no habían sido bautizados y que ese patio era el tránsito hacia el mundo del cristiano y que una vez bautizado ya se podía acceder al templo.

Esto se vuelve a repetir en el Monasterio del Escorial para pasar del mundo pagano hacia el mundo cristiano. En el mundo musulmán eso también ocurría, y cada Mezquita tenía un patio de los naranjos, donde se purificaban antes de entrar. Ese concepto religioso se comparte en muchas religiones.


Felipe II se convierte en un rey purista de la religión, pues la contrarreforma quería volver a sus inicios en muchas ocasiones y recuperar ese encanto que Lutero había dicho que habían perdido. El mensaje del Escorial va más allá de un simple edificio.



Al entrar se pasar por el Patio de los Reyes y se llega a la zona de la iglesia que tiene básicamente al de San Pedro del Vaticano y se termina en una forma de parrilla de San Lorenzo y su martirio. La parrilla no aparece ese dato en ningún documento, pero la planta parece una parrilla, y además el Monasterio está dedicado a San Lorenzo y su martirio está relacionado con una parrilla, y teniendo en cuenta que Felipe II era muy simbólico.


EL PATIO DE LOS EVANGELISTAS




Es un patio con un templete central pequeño y redondo hecho por Juan de Herrera basándose en San Pietro di Montorio di Bramante, de modo que el Escorial a lo largo de sus obras cogió cosas de Italia.




BASÍLICA DE SAN LORENZO

El interior se observa una iglesia centralizada que parte básicamente de la planta el Vaticano de cruz griega que a través de las formas se convierte en una planta centralizada extendiéndose la entrada y dando la sensación de planta latina, pero es una planta combinada como se estaba dando en Italia mezcla de las dos, por lo tanto, San Lorenzo será una planta combinada.


FACHADA DE LA IGLESIA


La cruz griega se inscribirá en un cuadrado y a su vez una ampliación para poder situar la fachada y crear ese pequeño atrio de entrada típico de la arquitectura carmelitana del s-XVII.

Los arcos de medio punto serían un modo de decoración a la que van a recurrir continuamente los arquitectos del s-XVI y s-XVII en España.


LA GRAN CÚPULA



En el interior se observa una cúpula muy distinta a todas las cúpulas italianas, son cúpulas depuradas, sin ningún tipo de decoración y la única decoración que tiene son las nervaduras que sobresalen un poco más, siempre son cúpulas que se van a superponer sobre pechinas.


CRUCERO



Un crucero que se dividirá con cuatro grandes arcos de medio punto y a ambos lados se encuentran esas grandes patas elefantes de esa gran arquitectura italiana.


El tambor se encuentra rodeado de vanos para que entre la luz natural y poder volver otra vez a la realidad de Brunellescci que decía que en las iglesias del renacimiento  no podía haber luz artificial, la luz debía ser delo exterior siendo el nuevo mensaje que se trasladaba ya desde la época del s-XV – s-XVI desde Italia y que legaría a España de la mano de Juan Bautista de Toledo que aunque muere las trazas básicas y el alzado lo tenía hecho en el que se basó Juan de Herrera.



Esas cuatro grandes patas de elefante permitían que al situarse el observador en el centro del crucero le llamaría la atención ese gran retablo.

Es un retablo era de Juan de Herrera aunque en su realización contribuyeran muchísimas personas, como un trazador que en ese caso fue Herrera, pero también había ensambladores, los que lo doraban, escultores, y los pintores.

Por lo tanto, un retablo es la gran máquina del Renacimiento, Barroco, en general el retablo se usó mucho en España básicamente por ser una forma fácil y sencilla de poder trasladar al fiel las disposiciones que se marcaron en la contrarreforma católica.
Siempre se encuentra que los retablos estaban dedicados al Santo de la iglesia, el santo generalmente solía estar o bien la fachada o en el retablo, dejando claro a quien se tenía que dedicar la iglesia, generalmente era a santos, porque la contrarreforma sería muy importante para alzar de nuevo la figura del santo como intermediario entre el cielo y la tierra.

Una frase de la época del s-XVI dcia: “los materiales empleados para su embellecimiento y ortano son jaspes finísimos, metal y bronce, decorados a fuego” era como un alarde artístico. “Es como un alarde artístico; lúcense en él todos los órdenes de la arquitectura greco-romana excepto la toscana” (Éxoto)

DA TREZZO J. Y COMANE J.A.

Retablo San Lorenzo de el escorial Madrid (1579)


Un conjunto de artistas como Pompeo Leoni (hacia 1533-1608) en las esculturas, Jacome da Trezzo (1515-1589) en las pinturas y Juan Bautista Comane en los bronces ( 1582) trabajaron en  el retablo de San Lorenzo de El Escorial, consiguiendo que ese retablo fuese un alarde artístico y en la propia época ya hablaban de algo brillante e increíble.

El retablo de el Escorial sería un antes y un después en los retablos en España, el de San Lorenzo es clásico dividido en distintos pisos, con diferentes calles. Los pisos divididos generalmente por dinteles donde se encuentran triglifos y metopas que por lo general son de orden clásico en este caso el dórico, pero se podría utilizar el jónico y el corintio, y en el de san Lorenzo hay una superposición de órdenes. Los órdenes jónico, dórico y corintio, y que correspondería claramente a la disposición que marcan los romanos en el Coliseo.
Estos artistas fueron muy escrupulosos porque pondrían en triglifos yen metopas y en el orden jónico y corintio respetarían lo que establecían los griegos en su época.

Las calles se dividían en distintas columnas o pilastras generalmente estriadas porque dan mucho más concepto de dinamismo, entre las pilastras o columnas se pusieron generalmente pinturas en la época del renacimiento y a partir del barroco las pinturas darían paso a las esculturas. Ese conjunto de pinturas como se puede observar domina básicamente todo el retablo, se reduciría para aparecer solo una gran pintura centralizada y todo el resto del retablo con un conjunto escultórico, siendo el gran momento de los Churriguera.

Retablo con concepto piramidal donde se colocaron distintas pinturas, pero que esas pinturas darían paso generalmente a una abundancia de esculturas en la época barroca.

ESCULTORES





Los Leoni eran escultores padre e hijo Leone Leoni y Pompeo Leoni, ambos eran de origen italiano y vinieron a España para trabajar a la corte de los Austrias, el padre León Leoini trabajó para Carlos V, también para Felipe II, pero que hizo las esculturas famosas del Escorial.


Estas figuras se encuentran mirando directamente al retablo fue obra de Pompeo Leoni, fue una persona muy importante en la época de los Austrias, sobre todo, por hacer muchas esculturas importantes, hizo el sepulcro de Juana de Austria hija de Carlos I y fundadora de las Descalzas Reales de Madrid, hizo las esculturas funerarias del Duque de Lerma y de su esposa por lo tanto trabajó durante muchos años en la Corte de los Austria.
Esta es una de las pocas representaciones de la escultura italiana en Madrid, porque el resto de esculturas serán de madera policromada, es escultor trabajaría el bronce dorado siendo obras ricas, con gran sentido de decoración, sin dejar de ser obras piadosas en muchas ocasiones, pues la actitud de Carlos I y su familia eran muy piadosos, por lo que están mirando al retablo y al altar mayor, según las instrucciones de la contrarreforma, pero siempre con una actitud de reyes, de gran majestad.



Estas esculturas son una representación de la familia real, el rey, la reina, y el sequito que les acompañaban, siendo esculturas reales ya que se tomaban  como modelo a los propios reyes, no siendo figuras idealizadas como ocurría con las esculturas de Miguel Ángel, pero Pompeo Leoni partió directamente de la escultura de Buonarroti,  porque cualquier italiano vivía la época de ese autor como un periodo importante, se puede observar que cambia el concepto de Miguel Ángel clásico para adaptarlo a la sobriedad de la monarquía española.
Son interesantes de observar los cuellos de los ropajes tipo lechuguilla, que eran propios de la monarquía hispánica, esos cuellos a partir de Felipe IV sobre 1623/4 el conde duque dijo que esos cuellos atraían el vicio de la sociedad y que eran materiales muy nobles y eso atraía la decadencia, apareciendo los cuellos rectos como los que usaba Felipe IV, el conde duque y todos los personajes de esa época usando ese tipo de cuello de cartón que eran mucho más baratos, una de las novedades que triunfaron fueron sobre todo los cuellos, el resto no tuvo demasiados cambios.

En Felipe II se puede observar su semblante serio, un hombre con gran conciencia de estado, ya que había sido educado para ser rey para lo cual hizo un gran viaje que se conoce con el nombre del Felicísimo Viaje de Felipe II por toda Europa conociendo la zona del norte donde vio los tejados de pizarra que le gustaron y ese viaje fue importantísimo para comprender el Escorial.

Felipe II era una persona que le gustaba ser rey y le llamaron el rey Prudente porque pensaba muy bien todo lo que hacía, le gustaba mucho la firma de papeles y controlada todo lo que estaba a su alcance, no dejando nada para la improvisación, por esa razón la herencia que dejó a su hijo Felipe III era muy grande.

La última época de Felipe II no fue una época gloriosa siendo dura, por las bancas rotas, porque parte de la economía se tenía que destinar a las guerras, y se tuvieron que aplicar grandes impuestos a la población para poder conseguir dinero para las guerras que era la base de la monarquía hispánica.

Se dice que la decadencia empezó con Felipe III pero comenzó con Felipe II, porque como Felipe III  no era tan consciente de donde estaba delegó todas las funciones al duque de Lerma y la situación se fue agravando.


ESCULTURA DE CARLOS V Y LA FURIA VENCIDA – Los Leoni (1551-1555)




Esta escultura de Carlos I de León Leoni en la que trabajaran padre e hijo de la misma manera con el bronce para los dos reyes más importantes de los Austria Carlos I y Felipe II.

Esta obra era básicamente manierista línea vertical donde el rey pisó al infiel representado como una furia y que es básicamente igual al de la Piazza de la Signoria donde Perseo pisaba a la discordia llevando en su mano la cabeza, que era una manera por la época de trasladar a los Austria Italia por los Leoni a España, siendo el único momento donde se observa un concepto italiano puro en España porque por lo general la escultura no era e bronce sino de madera policromada



Al igual que ocurría en Italia que había muchísimas obras de mármol en España eran de madera policromada, pero la gracia que tenía la escultura de España era el patetismo que se iba incrementando generalmente con lágrimas de resina, con sangre artificial hecha de esponjas, cabellos humanos, dientes, los ojos eran de vidrio, por lo tanto daban impresión de ser más reales y eso era lo que le daba ese concepto de patetismo tan fuerte y a la vez ese concepto de conmoción que era al fin y al cabo lo que se pretendía dar.


A partir del s-VI con Berruguete, juan de Juni, Fortuni, Montañés, etc. comienzan en esa época, siendo una escultura que sí bien va a tener concepto italiano Juni y Berruguete tendrían básicamente las ideas implantadas de Miguel Ángel desde la primera escultura, pero también con influencia que llegó desde el norte de Europa, el realismo del mundo flamenco como el de los Van Dyke en el treccento italiano y los primitivos artistas flamencos que daban mucho detalle y eran muy realistas influyeron mucho en la escultura, habiendo una mezcla en España entre el norte de Flandes y Europa que daría lugar a una escultura bastante  especial.




Esa escultura estaría dedicada al 85% o 90% a la escultura religiosa que se hizo desde el punto de vista de la monarquía y desde la perspectiva de la nobleza y de la Iglesia.

Con  sillerías, sepulcros, retablos y lo más importante eran los pasos procesionales, aunque España no era el único lugar en Europa donde se hacían procesiones, pues también se hacían en el sur de Italia y en Flandes, porque en esas zonas estaba la monarquía hispánica por eso era donde se hacían las procesiones, y que se quedarían asentadas posteriormente, por ejemplo en el sur de Francia en la zona de Perpiñán, porque había formado parte de la monarquía española, y más tarde con Richelieu pasaría a manos francesas, porque la monarquía de los Austria era muy amplia.

  

SACRIFICIO DE ISAAC - Berruguete (1526)  Museo Nal. de Escultura




Había una gran religiosidad y Alonso de Berruguete de origen palentino fue uno de los grandes escultores del renacimiento español y tanto él como Juni se juntaron cuando el foco principal  del renacimiento estaba en Valladolid y seguiría siendo tendencia escultórica en el s-XVI continuando al s-XVII, pero se dispersaría esa influencia de la escultura, encontrando importancia en la escultura de Sevilla como foco de la escultura andaluza con Montañés, pero en el s-XVI sería Valladolid en centro.

Esto no quiere decir que Valladolid fuera el único lugar donde se hacía escultura, por ejemplo den Cuenca estaba un artista llamado Esteban Jamete de origen francés.
La escultura de Sacrificio de Isaac es una de las esculturas más importantes de Alonso de Berruguete con un toque italiano al ser una escultura con parecidos a ese mundo, sobre todo por los músculos que se asocian a la figura de Miguel Ángel. Hay una teoría que dice que Berruguete estuvo en Italia.

La diferencia respecto a la escultura italiana es la expresión en el rostro, la gran religiosidad y la conmoción que causan muchas esculturas, pero en el renacimiento las esculturas no son tan dramáticas como en el barroco, no tienen tanta sangre.

El punto de partida de la escultura española es la madera policromada con la que trabajarían muchos artistas, pues por una parte estaba el artista que hacía el boceto, por otro lado, el artistas que tallaría la obra, y además ensambladores, los que hacían el encarnado, los que hacían el dorado, pues no era lo mismo hacer el color de la piel que hacer el dorado de las vestiduras, y de todo eso se encargarían distintas personas, pues si algo distingue a la escultura española es que cada uno tenía su función.

Para especializarse en esos oficios había que pasar un examen por ejemplo de pintor de escultura, y además elegir si quería ser dorador o pintor de encarnaciones, y si se era de una especialidad no se podía ser de otra, a no ser que se examinara de ambas especialidades, para no entrar en el intrusismo laboral por lo que se ponían pleitos.

Eso le ocurrió a Juan Martínez Montañés en el Cristo de Sevilla porque Francisco Pacheco que era el maestro de Velázquez era pintor de esculturas porque podía hacerlo y en un momento dado decide prescindir de los servicios de Juan Martínez Montañés al decir que no era pintor de escultura.

La escultura en madera policromada era tan importante en España que era especial.

En cuanto a la especialización ocurría lo mismo en pintura, un pintor de lienzos no era lo mismo que un pintor de frescos, etc.



San Sebastián es la gran imagen clásica que muchos de la época usaron para estudiar e cuerpo a través de ese cuerpo que se consideraba algo digno al no estar representado nada erótico, sí no al contrario, los artistas podían estudiar un poco el cuerpo humano, porque en el caso de Alonso Berruguete que estuvo en Italia lo estudió allí, por lo que la influencia de Miguel Ángel ya anciano siendo patente sobre todo en la noción del cuerpo humano, aunque el manierismo era muy evidente como el de las piedades donde Buonarroti ya era más espiritual.

La gran diferencia con la escultura del barroco es que estas ya no tenían cabello de verdad, toda la obra era hecha en madera, tampoco tenían ya mucha sangre.

Una escultura de un Sebastián hecho en época barroca hecho por  Gregorio Fernández sería muy dura, al ser de la contrarreforma más radical, hasta tal punto que en directo en una iglesia es muy fuerte la imagen, como se observa en el Cristo yaciente.

DOLOR


Nuestra Señora de las Angustias – Juan de Juni




Una piedad joven que es una madre joven que sostiene a su hijo de un amanera totalmente clásica no mostrando en su rostro ningún sentimiento de dolor.

La escultura española cambió y todo el dolor se tenía que mostrar y la madre sufre dándose la iconografía de la Dolorosa que era algo que mostraba claramente el sentimiento de dolor sobre todo por la pérdida de un hijo.

En España lo que se pretendía era emocionar, conmover y humanizar las esculturas, y uno de los principales representantes de estas esculturas de la Dolorosa era Juni que aún, siendo francés comprendió muy bien la iconografía española. Juan de Juni debió estar en Italia ya que en sus obras se observa una gran influencia de Miguel Ángel, de igual modo en el resto de las obras españolas durante el s-XVI.

Los sentimientos de dolor se tenían que hacer con giros bruscos, actitudes dramáticas, con imágenes que sorprendan y lo principal que tenían esas esculturas es que el clero tenía que quedarse anonadado al ver esas esculturas, y al quedarse sorprendido con ellas no se espera que halla una vuelta de tuerca aparece Gregorio Fernández que el dolor a la enésima potencia.

Esos escultores sabían que sus obras iban dirigidas a las procesiones ya que aparecieron en esa época del barroco, siendo las procesiones un pase para los nobles, los reyes para mostrar su poder por lo que era muy importante la procesión del Corpus en Madrid.
Los pasos para las procesiones en ese momento se hacían sabiendo que iban a ser pasos como ocurrió con Gregorio Fernández, Martínez Montañés, que no hicieron muchos, y sobre todo con Juan de Mesa, Alonso Cano, etc. todos esos artistas estaban todos alrededor de Gregorio Fernández, aunque hoy día muchas de las esculturas que no estaban dedicadas a ser pasos lo son, pero en el s-XVII se hacían las obras pensando en que serían exclusivamente para pasos procesionales.

Cristo Crucificado (S XVI) Juan de Juni – Monasterio de la Huelgas (Burgos)






Cristo en la cruz tenía un problema teórico porque en el s-XVI sus posiciones irían variando a medida que se avanzaba hacía el s-XVII.

En el s-XVI la influencia del manierismo hizo que Juan de Juni creara un Cristo que estaba en movimiento, retorciéndose de dolor en la cruz, porque tenía que dar sentido de dolor, dramatismo, observándose un poco de sangre, nada parecido a Gregorio Fernández, y una noción de sentimiento de tensión que Martínez Montañés no ponía en sus obras, ni Velázquez pondría en su Cristo, porque en el s-XVII esa iconografía se adaptó a una idea mucho más relajada, tranquila y sosegada a principio del reinado de Felipe IV, siendo un Cristo que acababa de morir.


Pero Cristo no fue ajeno al barroco y según pasaba el tiempo aparecieron imágenes como el cristo El Cachorro de Sevilla en su último suspiro y en su último respiro y se mostró así el “Santísimo Cristo de la Expiración” momento muy dramático.


Hay esculturas en mármol, piedra y el barro muchas veces era para hacer los bocetos, pruebas no habiendo grandes esculturas en barro, pero sobre todo las obras eran en madera.

El problema de esas esculturas es que la madera es un material muy perecedero si no se trata correctamente por lo que muchas de esas esculturas han desaparecido porque había muchos incendios en esa época.


Dentro de las esculturas a veces hay sorpresas porque aparecen papeles con la firma de los escultores, si nunca se habían restaurado con anterioridad.



Es algo raro, pero en ocasiones como muestra la imagen aparecen.



EL SANTO ENTIERRO – Juan de Juni (1540) Museo Escultura Valladolid


Otra de las grandes representaciones de Juni es el Santo Entierro en el que se observa el concepto barroco, el conjunto es de madera policromada encontrándose el encarnado, el dorado, ya que cada artista trabajaba en su especialidad.

En el conjunto se observan diferentes actitudes, pero con una gran uniformidad haciendo participes a los observadores, ya que estaba comenzando, como había ocurrido en el renacimiento italiano.

Las manos, la tensión y los sentimientos conmueven, metiéndose los escorzos en el espectador,  por lo tanto, se podría decir que se estaba al comienzo del gran momento barroco.

Sobre todo, Juan de Juni era una persona que le gustaba muchísimo el patetismo y le encantaba colocar retratos de personas reales, no retratos idealizados, adaptados a cada circunstancia.


EL EXTERIOR DEL ESCORIAL



Estos artistas trabajaron en la esfera e Felipe II y anduvieron merodeando por el Escorial ya que fue una cantera para escultores, arquitectos y pintores hasta tal punto que el Greco fue mostrarse ante el rey, y le dijo que se fuera ya que su modio de pintar no le gustaba nada, ya que el Greco era muy atrevido para esa época.

Del exterior de El Escorial lo más importante para poder entender el barroco español.
Se encuentra un exterior que tiende a la horizontalidad, con una monumentalidad y sencillez de las formas que dicen que representa claramente a un rey que era muy sobrio, pero que en realidad no lo era teniendo escarceos amorosos como la mayoría de los Austria, salvo Felipe III que fue fiel a su esposa Margarita, pero Felipe IV tuvo 30 o 40 hijos ilegítimos y Carlos I tuvo a Jeromín.


AUSTERIDAD



Era un palacio excesivamente austero siendo lo más importante el granito que le da un tono especial que junto a la pizarra sea una característica del conjunto de El Escorial. 


Las hileras de las ventanas que recorren los duros dan un sentido de ligereza a esa gran mole de granito que sin ellas hubiera quedado una gran mole, al ser un edificio muy basto, pero Juan de Herrera supo muy bien colocar las distintas hileras de vanos cuadrados para dar mucho más movimiento y ritmo.


Se ve interrumpido por una gran fachada renacentista basada en La iglesia del Gesù situada en la plaza del Gesù en Roma.


La arquitectura de El Escorial es fundamentalmente mezcla del mundo del Gesù con el mundo de los Carmelitas, dando lugar a una arquitectura muy especial y castiza como es la Arquitectura de la Encarnación, el convento de San José.


CONVENTO DEL CARMEN – PASTRANA (Gu)


Estos conventos carmelitanos eran de ladrillos con la zona del zócalo empedrada que empezaron a proliferar por toda España, arquitectura propia de los Austria.



Se observan las dos tonalidades en un entorno privilegiado en el que Felipe II disfrutaba mucho, la pizarra no es negra sino de un tono azul oscuro.



Las bolas en las esquinas dan sentido de fortaleza que trasladarían absolutamente a todos los edificios de la época de los Austria, pues todos los edificios reales tenían en cada una de las esquinas torres rematadas con las bolas en pináculos de pizarra tan importante y característico.

Este tipo de arquitectura gustaba mucho por ser muy práctica, con gran realeza y majestad por lo que todos los reyes la adoptarían.

Muchos historiadores opinan que por esas razones la arquitectura de los Austria nunca llegó a ser barroca y siempre estuvo esclavizada a la arquitectura HERRERIANA, el autor era un artista barroco practicante, pero si un rey le encargaba algo a su gusto él no tenía ninguna libertad para hacer algo diferente, por lo que los edificios serían siempre iguales



DECORACIONES



El tipo de decoración en el frontón apareciendo en los vértices las bolas o esferas escurialenses era un tipo de decoración que aparecían en todos los edificios de la época, siendo un tipo de decoración que casa muy bien con el clasicismo y plasticidad tan sobria que tiene el Monasterio de El Escorial. Pináculos piramidales y esculturas en las fachadas.


ESCULTURA SAN LORENZO FACHADA BASÍLICA EL ESCORIAL