LITERATURA
MODERNA 10 – POESÍA DEL BARROCO ESPAÑOL
1 de abril de 2019
Hubo muchos poetas que escriben en el barroco pues es un género
muy amado en ese s-XVI y XVII, casi todo
el mundo escribe poesía, incluso los analfabetos componen de memoria usando los
moldes tradicionales, incluso romances, ya que conocen el esquema métrico y
tienen el esquema de la acentuación, y al igual que la música tradicional se
aprende y se canta sin saber lenguaje musical, la poesía también se puede crear
sobre moldes que se conocen de manera oral, y en esa época si el 80% de los españoles eran
analfabetos y por supuesto más las mujeres que los hombres, todo el mundo
aprendía poesía de memoria.
Las poesía de Lope las conocía medio Madrid y a través de
los ciegos, romances y de las hojas volantes que se escribían y repartían circulaban
por todas partes, la poesía es un género que triunfa en esa época a todos los
niveles desde las clases bajas a las altas.
El teatro de Lope se va a transmitir a través de la
palabra, en el escenario se ponía una persona y comenzaba a hablar contando aventuras,
viajes, y los espectadores que conocen perfectamente como funciona el teatro se
lo imaginan el palacio del que hablan, ya que todo se basa en la palabra, y el
escenario era muy pobre con pocas cosas, y la frase de “tirar de la manta” se
usaba porque no había telón, y se colocaban detrás de un trapo, y en cualquier
sitio se podía representar.
Como toda la España del siglo de oro está en el Quijote,
aparece muchas veces, una compañía que va en un carromato y el Hidalgo se los
encuentra en una venta, etc., de modo que por los caminos de la Mancha había
muchos cómicos que andaban pro los pueblos buscándose la vida, ya que era el
entretenimiento clásico y barato, y había muy buenas en grandes ciudades con
teatros fijos y que iban cambiando de representación y sus artistas vivían en
una casa normal, y luego estaban los ambulantes que vivían mucho peor, pero de
esos cómicos, se encuentran en el Quijote con frecuencia.
La poesía es otro género, pero es que el teatro estaba en
verso, y Lope es un espléndido poeta, y sobre todo un fantástico dramaturgo,
porque lógicamente todo lo que escribe lo hace en verso, y todas las obras de teatro
de Lope están en poesía, y también escribe en prosa, pero su facilidad para
componer era tremenda y de ahí la frase “más de ciento en horas veinticuatro pasaron
de las musas al teatro”, era cierto porque si tenía un apuro económico escribía
las obras que hicieran falta para sobrevivir, siendo el primer autor que vivió
de escribir, porque los demás vivían de lo que podían.
A veces Lope tenía unas crisis y en una de ellas se hace de
la Iglesia, y eso que nada más lejano y heterodoxo en la vida de Lope, que fue
una vida de locos, casado con una mujer y a la vez mantenía una amante,
teniendo varias familias al mismo tiempo, hijos por todas partes, y en medio de
esa vida, le daba u na crisis y volvía a la Iglesia y escribía versos sagrados,
religiosos y a los pocos días hacia todo lo contrario, la vida de Lope era tan
alocada que hasta lo destierran de Madrid.
Lope igual que era en su creación literaria, era igual en
su propia vida, y vivió muchos años para su época, aunque en los últimos años vivía
con su mujer y era sacerdote, unos doce o catorce años, y en Madrid todo el
mundo conocía la vida de Lope, y lo que otros no pudieron en consiguió vivir de
la pluma.
Lope consigue una fórmula de la obra de teatro que gustan y
que enlaza con el gusto del público y además el esquema es muy sencillo, pero al
hablar de poesía hay que hablar del teatro de Lope ya que es en verso.
Todos los escritores compiten por ser grandes poetas, a Cervantes
le hubiera gustado triunfar como poeta y no lo consigue pero triunfó con la
novela, a Lope le hubiera gustado ser el mejor poeta, al igual que Quevedo y
Góngora.
Quevedo es el más joven llevándose veinte años con los
otros, es de otra generación, pero Lope y Góngora compiten dentro de la poesía con dos modelos
completamente diferentes y Cervantes lo intenta, pero afortunadamente se fue
por la novela.
La poesía era lo mejor del género y todos querían triunfar,
y realmente el que va a ser el que más triunfa en un principio Lope, y después
Góngora al que Lope admiraba, aunque se metía con él mucho pero le admiraba, e
incluso le imita aunque sus poesía son diferentes.
Todos ellos escribieron poesía, Góngora, Quevedo, Lope,
Cervantes, habiendo un género de poesía que circula, y por el estilo se puede
pensar quien es el autor, pero los poetas podrían ser miles en Madrid, por
ejemplo, y la poesía circula manuscrita y sin saber muy bien de quien es,
porque a Quevedo por ejemplo le meten preso por escribir un poema que se supone
que es una crítica de la política y los críticos dicen que ese poema no es de
Quevedo, pero como se pasaba la vida metiéndose con el conde duque de Olivares,
pues al final le encierran pensando que era suyo por haber escrito muchas más
cosas metiéndose con el poder. Entonces, todos escriben poesía, pues es como un
juego, ya que era un ejercicio de ingenio.
Esos poemas circulaban generalmente en manuscrito y la
gente que sabía escribir y lo copiaba sí veía un soneto que le gustaba y se
ponía en circulación, y muchos eran los que copiaban y los rodaban, y era tal
la despreocupación que había por esos textos que los autores, al final de su
vida, como Quevedo quiere recoger su obra, o Góngora que quiere hacer unas obras
completas, Lope ni lo intenta porque eran tan extensas y que habían circulado
por todo el mundo, pero Lope se hace de sí mismo unas cuantas antologías, pero
en la mayoría de los casos, ellos no han guardado nada, ni una sola copia de lo
que han escrito, y tienen que recurrir a
seguidores que han estado copiando esos textos que circulan por que les gusta
ese autor.
Era tal la despreocupación que había por esos textos que
los autores no guardaban nada, pero al final de su vida, como Quevedo quiere
recoger su obra, o Góngora que quiere hacer unas obras completas, y Lope ni lo intenta porque eran tan extensas y
que habían circulado por todo el mundo, pero Lope se hace de sí mismo unas
cuantas antologías, pero en la mayoría de los casos, ellos no han guardado
nada, ni una sola copia de lo que han escrito, y tienen que recurrir a seguidores y amigos que
han estado copiando y coleccionando esos textos, para poder publicarlas.
El único que publica en vida es Lope, es el rey, y le
compusieron un creo, como a dios, pues así era considerado, “Creo en Lope de
Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra ….. “, la inquisición se metía
con él pero la gente adoraba a Lope, fue un auténtico triunfador en vida y
siempre.
Su vida no era políticamente correcta, tenía varias
familias en varias casas, muchos hijos,
y se preocupaba de ellos, tenía vidas paralelas aun teniendo su esposa legal, y
se solían quedar viudos pues parían mucho y morían en partos e incluso la
mortandad infantil era muy alta en esa época.
Quevedo aun teniendo relación con la Iglesia era un golfo,
incluso estando la inquisición, la vida de ellos era libertina al máximo, e
incluso algunos de ellos eran eclesiásticos.
Góngora era otro mujeriego, y no importaba estar cerca
de la Iglesia era un trabajo, su tío era
racionero de la catedral, y crea una canonigologia para él, como se puede crear
una plaza de funcionario a dedo, hoy día, y cuando las cosas le van mal en
Madrid se va a Córdoba y habla del Beatus Ille, alabando lo bien que se vive en
el campo, lejos de la corte, y cuando se aburre se vuelve a Madrid, y así se
pasaba la vida. Góngora era jugador, bebedor, mujeriego, aunque era un
eclesiástico canónigo, en esa época la tolerancia con todas esas cosas era
mucho mayor que en otras épocas, para Felipe II que era un hombre recto, y sin
embargo todas estas cosas no tenían menor importancia.
En este contexto la poesía es un género que triunfa, está
por todas partes y todo está lleno de poetas, y las Academias ayudaron mucho a
la literatura, y como en el Quijote está
todo y en un capítulo Cervantes habla de la Academia de Argamasilla, y dentro
del mundo donde triunfa la poesía las academias
que eran lugares donde los poetas se reunían, dependiendo de quien se
fuera amigo, y del nivel social, se
estaba reunían en un sitio o en otro,
dependiendo si se estaba en la casa de un marqués o en otra casa de nivel más
bajo.
Las academias eran reuniones de personas que se
reunían a leer poesía, escuchar poesía,
y en esas asociaciones se hacían concursos, justas de poesía para
circunstancias de un nacimiento famoso, o fechas importantes, y el premio era
simbólico, de modo que la poesía era algo que formaba una parte muy importante
de la vida social de esa época.
El barroco, en este periodo no tiene unos límites concretos
y cronológicos precisos, la llamada frontera elástica, pero sí hay unos límites
aproximados, siendo el barroco la continuación del renacimiento, siendo la base
del barroco, cambian determinados modelos estéticos, pero no cambia lo
fundamental, los poetas como Lope, etc.,
adoran a Garcilaso, siendo el modelo, así como el renacimiento italiano,
y lo que hace el barroco es sobrecargar la decoración con la palabra,
hipérbaton, metáfora, pero en el fondo el contenido y los conceptos de autor
son renacentistas.
La poesía del s-XVI continúa evolucionando en el s-XVII y
sobre todo comparten muchas características ambos periodos, en general se dice
que la poesía del s-XVI pertenece al Renacimiento y la poesía del s-XVII
pertenece al Barroco. Hay mucho de Garcilaso en Lope, Calderón, Quevedo, etc.
es ese mundo del renacimiento.
Los siglos de oro son el s-XVI y s-XVII es esa exaltación
con una espléndida literatura iría desde Garcilaso que abre la poesía
renacentista hasta Calderón que cierra la poesía barroca. Ambos tienen en común
la exaltación del mundo clásico, el concepto del amor platónico, presencia de
la mitología, como el Polifemo y la Galatea de Calderón, para entender la
poesía de estos siglos de oro hay que conocer la mitología, ya que esas
referencias son constantes, y siempre hay una persona con el que se relaciona
con el mito, el amor con Cupido, etc.
Desde finales del s-XVI hay una popularización de la
cultura habiendo una difusión a las clases sociales populares, y el teatro pasa
de los teatros a los corrales de comedias, esto no significa que haya menos
analfabetos, pues eran el 80% aprox. de la población, pero la cultura del
teatro, poesía, novela, llegaba a todos, la educación era más fácil a las
clases sociales altas, y a también se podía acceder a través de la Iglesia.
Los poetas del finales del s-XVI escriben y crean para el
pueblo, esas chanzas, bromas, poesías irónicas que escribe Quevedo, son para
todo el mundo no van destinadas a las clases sociales más altas, al contrario
ese tipo de poesía que está escrito en arte menor.
Se entiende arte mayor lo que se escribe a partir del
octosílabo, que es el verso propio de nuestra lengua, los romances octosílabos
y de ahí para abajo versos de cinco, versos de siete sílabas, porque los grupos
fónicos del español son así, nosotros entre una pausa y otra pausa no metemos
más allá de ocho silabas en general. Aunque, escribamos y no pongamos una coma,
cuando hablamos sí que hacemos una pausa, y ese grupo entre una pausa y otra
pausa en español es pequeño y eso hace que también nuestros modelos de poesía sean
también pequeños, de escasas silabas.
Los versos de arte menor son versos que triunfan dentro del
mundo popular, y por eso el romance ha tenido tanto éxito y de manera oral se
han transmitido de manera oral, cuando Ramón Menéndez Pidal se puso a recoger
romances a principios del s-XX estuvo por toda Castilla y las personas que le
cantan, cuentan, recitan son personas analfabetas, porque han aprendido por
tradición oral, y ese modelo de arte menor es la manera en la que nosotros
hablamos.
Los versos de arte mayor son a partir de ocho silabas, para
arriba, como el soneto y son versos
italianos que llegaron con el renacimiento, y es menos frecuente, pues el verso
popular es más corto, y cuando Quevedo, Góngora, escriben poesías populares lo
hacen cortos.
Las seguidillas, cuartetas, coplas, romances, son estrofas
principales dentro de esa gran extensión cultural y la cultivan no solo los
poetas del pueblo, sino los poetas cultos, es decir, Góngora, Quevedo, Lope,
también escriben ese tipo de versos, pues lo escriben para el pueblo llano, y
la poesía circula, y muchas obras de Lope desaparecían pues las vendía a unos
cómicos que las representaban y una vez ya aprovechas las revendían. En la
Biblioteca Nacional de Madrid hay muchos ejemplares, per otras se han perdido,
al ser un material de consumo.
Las obras de teatro de Lope como tenían tanto éxito, las
copiaban en el sitio, y el procedimiento consistía que cada copista copiaba un
verso, dos personas asistían a la obra y una copiaba pares y otra impares, y si
hacía falta se volvía varias veces al teatro hasta tener copiada la obra
completa.
Si los poetas se pelaban entre ellos lo hacían a través de
poesías que circulaban y la gente las copiaba y ponían en circulación.
Más tarde comenzaron a hacer copias ediciones de bolsillo
que se imprimían los mejores romances, habiendo muchísimos cancioneros que
circulaban, sin nombre de autor, y en esa época no todo era culteranismo y
conceptismo, y había gente que coleccionaba poesías y que las copiaba y guardaba,
y no solo los ciegos.
Había poesía religiosa popular, llamada poesía devota, pero
esa exaltación de la poesía popular donde triunfó era en el teatro de comedia,
en el teatro había música y Lope metía todo esto en sus obras teatrales, usando
el romancero antiguo, como el Caballero de Olmedo, y ese romance que circula lo
usa y le sirve de tema para escribir una obra.
La divulgación de las obras era común desde el renacimiento
en todas partes, y eso hace que la creación poética circule y se fomente.
Ese tipo de poesía que fundamentalmente es de
entretenimiento, diversión y de circunstancia, sirve para meterse con la gente
por su aspecto, contra las mujeres y su aspecto físico, etc.
Además de esa poesía popular, que anima la vida cultural,
hay también lo que los poetas importantes cultivan, como la esencia del
barroco, que fundamentalmente es la belleza, no basta solo con decir como
Quevedo que nariz más grande tiene este hombre, sino hacer una exageración, con
agudeza, crítica muy inteligente, ese concepto de agudeza y arte de ingenio es
fundamental, no es que simplemente diga que las mujeres son falsas, lo hacía de
una forma muy aguda, a través del concepto. La agudeza, el ingenio es
absolutamente fundamental en esta poesía.
Además de esto también es muy importante es el adorno, el
ornato, y la buena poesía tiene que tener un equilibrio entre el concepto,
inteligente, agudeza, y ser una persona capaz de con un trazo trasmitir una
crítica dura, pero al mismo tiempo eso exige un adorno retórico desde un punto
de vista literario.
El enriquecimiento de la poesía barroca es inmenso en la
poesía profunda, están muy cuidadas, y esa agudeza es por una parte ingenio y
necesita de ornato, siendo un trabajo muy importante con la palabra, el barroco
del arte se hace pasar a la literatura, con un concepto recargado y retorcido,
y el maestro de retorcer la palabra es Góngora que para entender hay que leer
varias veces la poesía.
La forma es fundamental y el poema debe causar asombro,
como por ejemplo al leer el Polifemo o las Soledades, hay que leerlo varias
veces, pues es difícil de entender.
La norma poética renacentista lo que hace es imitar lo que
hacían los clásicos, dando un paso más, pero imitar el modelo de los clásicos
es la norma, pero en el barroco van más allá y hay que crear e innovar, y eso
nadie lo hace como Góngora, y aunque los demás se metían mucho con él, en el
fondo lo admiraban, aunque era antipático y caía muy mal.
La poesía debe ser profunda, grave, aguda, debe tener un
concepto una trascendencia y además tiene que tener adorno y un trabajo con la
palabra, un recargamiento, como las volutas que tienen la arquitectura.
El poeta barroco tiene que tener una idea brillante aguda y
a la vez saber hacer un espléndido trabajo con la palabra, Góngora sacaba de
quicio todo y el artículo que se supone que debe ir delante de un sustantivo lo
descoloca, y hay una dislocación de lo que es el orden gramatical, bello al
mismo tiempo, y eso pocos eran capaces de hacerlo. La G-27 valoran mucho a
Góngora, porque ese trabajo no lo hizo nade antes ni después.
Lope es el defensor de lo contrario y al final de su vida
imita a Góngora, ya que es el poeta de lo popular, y dice “Yo escribe en lo
nuestro, que es lo claro”, y lo que hacen los otros poetas es lo oscuro, lo
nuevo, lo extranjero, lo recargado, y eso es Góngora, Lope siempre insiste en
eso y escribe unos romances maravillosos, siendo la figura más importante del
romancero de 1600, como celos metros y la cultura popular y escribe sonetos, y
en el teatro cuando escribe el arte nuevo ce hacer comedias explica, que
composición va con cada una de las circunstancias en las que nos encontramos,
Lope dependiendo de lo que quiera expresar usa una cuarteta, una seguidilla,
romance, etc. pues tiene muy bien tipificado que situaciones de la obra hay que
meter esta composición u otra, y en el arte nueva de hacer comedias explica
cómo hay que hacer, pues es lo inventa y crea ese teatro.
Lope es un detractor de la poesía extranjera y recargada,
aunque acaba haciendo poemas gongorinos y nada buenos.
El ambiente poético es tan importante que surgen muchísimas
academias literarias que eran tertulias poéticas, donde se reúnen poetas
generalmente con afinidades de clase social, cultura, amistades, y uno
pertenece a una y otra academia siendo un marchamo de clase social de nivel
cultural, en estas academias participan todos Góngora, Quevedo, Lope, pues les
interesa, el fondo de las academias fue malo no salió nadie interesante, pues
se aprendía el método, la técnica, las composiciones, las figuras pero el resto
de las cosas son innatas, de modo que las academias fueron un sitio de
diversión y relación social.
De alunas academias aún se conservan las legislaciones,
reglamentos, pues tenían estatutos y cargos, ya que eran instituciones serias,
hubo por toda España en ciudades importantes, pero también en pueblos grandes.
Estas academias literarias vienen del renacimiento de
Italia y se extienden por toda Europa y en España triunfan a partir del s-XVI,
y sobre todo en el s-XVII, esos centros de la vida literaria española son un
fenómeno renacentista con antecedentes en la Edad Media, que Alfonso X el Sabio
creo la Escuela de Traductores de Toledo.
Las academias son el nacimiento de la Real Academia de la
Lengua, creada por un grupo de nobles que se reúnen para hablare de la lengua
que se estaba corrompiendo, pues había una sensación de que el siglo de oro
había acabado y el punto esplendido al que ha llegado la lengua española se va
a descomponer como sucedía con la situación política, ya que perdió peso en
Europa, América y hubo un hundimiento de lo que había sido la política
española, cuando era dueño de los Países Bajos, Italia, etc., y la Academia de la Lengua intenta fijarla para
que no ocurra lo mismo y no se deteriore.
Algunas de esas academias estaban unidas a la Universidad,
y a la Iglesia, porque había academias de poesía religiosa, no solo de poesía
profana.
Las academias era una forma para los poetas primerizos de
darse a conocer, pues si alguien le presentaba y le dejaban entrar en una de
esas academias, sonaba el nombre, leía alguna de sus poesías, y esas academias
impulsaron la poesía, pero no tuvieron un éxito.
Como en el Quijote está toda la España del siglo de oro,
Cervantes habla de la Academia de Argamasilla (C.R.): “Los académicos de la
Argamasilla, lugar de la Mancha, en vida y muerte del valeroso don Quijote de
la Mancha, «hoc scripserunt”, donde se burla y los académicos de Argamasilla le
contestan en unas poesías esa misma línea.
“EL MONICONGOXLIV, 51,
ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA,
A LA SEPULTURA DE DON QUIJOTE
Epitafio
El calvatrueno que adornó a la Mancha52
de más despojos que Jasón de CretaXLV, 53;
el jüicio que tuvo la veleta
aguda donde fuera mejor ancha54;
el brazo que su
fuerza tanto ensancha,
que llegó del Catay hasta Gaeta55;
la musa más horrenda y más discreta
que grabó versos en broncínea plancha;
el que a cola
dejó los Amadises
y en muy poquito a Galaores tuvo56,
estribando en su amor y bizarría57;
el que hizo
callar los Belianises,
aquel que en Rocinante errandoXLVI anduvo58,
yace debajo desta losa fría59.
DEL PANIAGUADO60,
ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA,
«IN LAUDEM DULCINEAE DEL TOBOSOXLVII, 61»
Soneto
Esta que veis de rostro amondongado62,
alta de pechos y ademán brioso63,
es Dulcinea, reina del Toboso,
de quien fue el gran Quijote aficionado.
Pisó por ella el
uno y otro lado
de la gran Sierra Negra64 y el famoso
campo de Montïel, hasta el herbosoXLVIII
llano de Aranjüez65, a pie y cansado
(culpa de
Rocinante). ¡Oh dura estrella!,
que esta manchega dama y este invito
andante caballero66, en tiernos años,
ella dejó,
muriendo, de ser bella,
y él, aunque queda en mármoresXLIX escrito67,
no pudo huir de amor, iras y engaños.
DEL CAPRICHOSO68, DISCRETÍSIMO
ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA,
EN LOOR DE ROCINANTE,
CABALLO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Soneto
En el soberbio tronoL diamantino
que con sangrientas plantas huella Marte,
frenético el Manchego su estandarte
tremola con esfuerzo peregrino,
cuelga las armas
y el acero fino
con que destroza, asuela, raja y parte...
¡Nuevas proezas!, pero inventa el arte
un nuevo estilo al nuevo paladino69.
Y si de su Amadís
se precia Gaula,
por cuyos bravos descendientes Grecia
triunfó mil veces y su fama ensancha70,
hoy a Quijote le
corona el aula
do BelonaLI preside, y dél se precia71,
más que Grecia ni Gaula, la alta Mancha.
Nunca sus glorias
el olvido mancha,
pues hasta Rocinante, en ser gallardo,
excede a Brilladoro y a Bayardo72.
DEL BURLADOR73,
ACADÉMICO ARGAMASILLESCO,
A SANCHO PANZA
Soneto
Sancho Panza es aqueste, en cuerpo chico,
pero grande en valor, ¡milagro estraño!,
escudero el más simple y sin engaño
que tuvo el mundo, os juro y certifico.
De ser conde no
estuvo en un tantico74,
si no se conjuraran en su daño
insolencias y agravios del tacaño
siglo75, que aun no perdonan a un borrico.
Sobre él anduvo
(con perdón se miente76)
este manso escudero, tras el manso
caballo Rocinante y tras su dueño.
¡Oh vanas
esperanzas de la gente,
cómo pasáis con prometer descanso
y al fin paráis en sombra, en humo, en sueño77!
DEL CACHIDIABLO78,
ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA,
EN LA SEPULTURA DE DON QUIJOTE
Epitafio
Aquí yace el caballero
bien molido y malandante
a quien llevó Rocinante
por uno y otro sendero.
Sancho Panza el majadero
yace también junto a él,
escudero el más fïel
que vio el trato de escudero79.
DEL TIQUITOC80,
ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA,
EN LA SEPULTURA DE DULCINEA DEL TOBOSO
Epitafio
Reposa aquí Dulcinea,
y, aunque de carnes rolliza,
la volvió en polvo y ceniza
la muerte espantable y fea.
Fue de castiza
ralea81
y tuvo asomos de dama82;
del gran Quijote fue llama
y fue gloria de su aldea.
Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás,
por estar carcomida la letra, se entregaron a un académico para que por
conjeturas los declarase83. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas
vigilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con
esperanza de la tercera salida de don Quijote.”
Esas justas poéticas, que se convocaban para cualquier tema
efímero, no llegaron a grandes composiciones, los grandes poetas pasaban por
allí, pero en a las academias no se enseñaba, era un círculo social para
alternar, pero la valía se demostraba en otros lugares.
Esas justas poéticas, que se convocaban para cualquier tema
efímero, no llegaron a grandes composiciones, los grandes poetas pasaban por
allí, pero en a las academias no se enseñaba, era un círculo social para
alternar, pero la valía se demostraba en otros lugares.
La poesía que circulaba era sin firma y sin título, los títulos
con los que aparecen los poemas se los pusieron después los que hicieron las
antologías, pero como empezaba la poesía o el romance era como le titulaban.
Los poetas famosos escribían ese tipo de poesía popular
parea consumo, tampoco la firmaban y era atribuida a alguno poeta, y mucha poesía
se cantaba, y era contada por ciegos, que iban por las fiestas de los pueblos,
junto a danzantes.
El teatro español que es muy importante es el modelo que
inventó Lope de Vega, el creaba las historias, los personajes, los protagonistas,
eran como las fotonovelas de la época, amor, pasión, malos buenos, inventa el
gracioso, el serio, esa fórmula de éxito fue imitada por otros, entro del teatro
nacional.
En esa época ya existían las peleas de poetas, en que discutían
y se contestaban siguiendo un modelo complejísimo, en décimas, y mentalmente el
compositor hacia una décima, para meterse con otro poeta y lo hacían sobre l
marcha, esos combates en décimas que ese una estrofa compleja eran muy frecuentes,
y aún se usan en América, y podían ser
personas no alfabetizadas, pero, el modelo lo tenían en la cabeza, como las
peleas de gallos de los raperos actuales, pero en poesía medida, manteniendo
los metros.
Cuando Ramón Menéndez y Pedal recoge todas las variantes de
los romances aparecen muchas etimologías populares, hay un romance que se cita
siempre como ejemplo que dice:
“Anónimos
Mira Nero de Tarpeya
a Roma cómo se ardía;
gritos dan niños y viejos,
y él de nada se dolía. “
Y lo que la gente le dijo a Ramón Menéndez Pidal era:
Marinero de Tarpeya, pues marinero les sonaba a algo y Mira
Nero que rea Mira Nerón, no les sonaba a nada.
Estas versiones eran muy normales pues la gente se las
aprendía de oído, y les gustaba mucho aprenderse las poesías, aunque fueran muy
largas, y se reproducían en reuniones, al igual que pasaba con los cuentos.
En todas partes hay pensamiento humano, poetas, aunque sean
culturas analfabetas, ya que os humanos nos parecemos, aunque se quiera ser
único y singular, los cuentos y temas son comunes en todo el tiempo.
Escritores Aerne y Thompson y se dedicaron a recoger,
clasificar y catalogare todos los
cuentos del mundo y llegaron a la conclusión de que una serie de temas son
comunes y generales en todo el mundo, y todo es de tradición oral.
Garcilaso era el autor más importante, pese que el barroco
sea continuación del estilo renacentista, la poesía de Garcilaso con anotaciones
de Fernando de Herrera es el libro de cabecera de estos poetas, en el que se
inspiran todos los jóvenes.
Las formas tradicionales siguen triunfando y conviven con
las formas renacentistas como el soneto y obras italianizantes, las dos cosas
conviven, y los poetas escriben siguiendo esos patrones y escribiendo coas muy
cultas, elaboradas y al mismo tiempo letrillas, romances, etc.
Madrid era un centro cultural enorme en esa época ya que era
donde está la corte y es donde muchos de los nobles subvencionan a esos poetas porque
les alagan y les dedican sus obras, y los nobles les protegen pues no era fácil
vivir de la literatura. El único que podía vivir de la literatura era Lope.