miércoles, 13 de marzo de 2019

LITERATURA MODERNA - 06 – RENACIMIENTO ESPAÑOL La prosa en el s-XVI - Miguel de Cervantes - Don Quijote – guadahumi3


LITERATURA MODERNA 06 –  RENACIMIENTO ESPAÑOL

La prosa en el s-XVI  - Miguel de Cervantes - Don Quijote

11 de marzo 2019

PROSA EN EL S-XVI – EL QUIJOTE

La primera parte se publica en el año 1605, donde se resume el espíritu renacentista del autor, en esta parte es mucho más optimista, más positiva, más idealista.
La segunda parte se publica 10 años después, sin embargo, el desengaño del Barroco, y el desaliento del s-XVII que se caracteriza por la decadencia, el desencanto y el desengaño está ya presente en esta segunda parte de la obra. La segunda parte del Quijote es mucho menos fantástica, menos idealista, el Quijote ya no ve gigantes donde hay molinos de viento, ya ve que el caballo volador no lo es, sino que es una escoba, sin embargo se ha producido una simbiosis entre don Quijote y Sancho y ahora es Sancho el que ve que han llegado a una  ínsula, y el va a ser el gobernador, produciéndose esa adecuación entre los personajes y es tal la simbiosis que don Quijote se va contagiando del realismo de Sancho y don Quijote se contagia del realismo de Sancho.

La crítica ha visto en estos dos personajes que Cervantes lo que pretende es a través de ellos plasmar la dualidad del alma humana y del ser humano que necesita ser idealista, utópico quijotesco, pensando que un mundo mejor siempre es posible, que hay gigantes capaces de derribar cualquier muralla por muy grande que sea y esa es la utopía la lucha por un mundo mejor más  justo, libre y solidario eso sería el espíritu del Cervantes dela primera parte, que es joven y cree que otro mundo es posible.

A medida que Cervantes va viviendo un largo cautiverio y va a tener conflictos con la justicia en alguna ocasión, y se va dando cuenta de que la realidad a veces se impone, y por muy idealistas que seamos, los molinos siguen siendo molinos, y no podemos derrotarlos ni tratarlos como fueran gigantes,  ya que la cruda realidad se impone,  y que cuando damos libertad como a los galeotes del Arcipreste en Ginés de Pasamonte, y se da libertad a cualquier desalmado es capaz de cometer cualquier tropelía en nuestro mundo.
Ginés de Pasamonte, condenado a galeras y que gracias a la  ayuda de don Quijote consigue la libertad de la galeras,  lo primero que hace al estar libre es robar a Sancho y quitarle lo poco que tiene, entonces don Quijote se da cuenta y se marchará a Sierra Morena para hacer penitencia.

Sin embargo el concepto que tenía Cervantes de la justicia era bastante crítico, pues le habían tenido retenido en varias ocasiones con razón, pues durante algún tiempo de dedicó a cobrar tributos, pero el banquero que estaba detrás se arruinó y al final el que cargó con la culpa fue Cervantes, en otra ocasión se vio involucrado en un asesinato que hubo en la calle en que vivía en Valladolid.

En la calle donde vivía Cervantes aparece muerto un antiguo amante de  una hermana suya con el que no se llevaba bien, entonces tiene que acreditar no ha tenido nada que ver en ese episodio duro y tenso, pero en realidad sur elación con la justicia fue siempre bastante difícil y en el Quijote aparece muchas veces el concepto de justicia y además se plantea una justicia que sea justa, porque no siempre la justicia es ciega, sino que a veces se puede dejar sobornar.

Cervantes ataca mucho y muy duramente a ese concepto de justicia porque a él le fue mal con ella.

Es un libro muy crítico, no solamente crítico con la justicia, sino también con la Iglesia, el poder, etc. de tal manera que lo que hará Cervantes es poner sobre todo en sus dedicatorias al principio de la obra en la primera parte al duque de Bejar y la segunda parte al conde de Lemos para pedir su protección, porque sí se la dan estos nobles es más difícil que le metan en la cárcel al tener un protector importante que vele por él, pues la obra no va a ser importante dice Cervantes porque la escriba él, sino porque el duque o el conde le apoyan, y sí Cervantes es inmortal es porque escribe el Quijote y el Quijote es inmortal porque está escrito por Cervantes, siendo uno de los grandes escritores y grandes patrimonios que tenemos.

Hay críticos que dicen que Cervantes trajo ya de Argel un esbozo del Quijote.
El dice que la primera parte se acaba porque se le han acabo un cartapacios que había encontrado en árabe del con el  manuscrito de Cidi Hamete Benengeli y así justifica que acaba la primera parte porque se ha acabado esa historia. En esa primera parte dice que es una historia verdadera, y que un traductor cristiano los va traduciendo y él los va dando forma como narrador.

Esa es la técnica del manuscrito encontrado que se utilizará en la literatura posterior como una técnica narrativa por muchos autores, como Unamuno o Gala, por ej., es un hecho de ficción y así empiezan las obras como si fuera una historia verdades, con la finalidad de dar similitud a la historia, y al usar un manuscrito de un historiador árabe lo que quiere decir es que es real y no ficción.

Por otro lado como hay  muchos momentos en los que él entra en conflicto con el poder, la justicia o la Iglesia, pues la idea no es suya sino que está cogida del historiador arábigo, siendo una técnica narrativa, pero que Cervantes la sabe usar muy bien.
Cervantes da fin a la primera parte, y dice que en tanto busco y miro a ver si la historia continua doy fin a la primera parte, con el propósito de en breve sacar la segunda parte, seguramente ya tuviera el esbozo de la segunda parte.

Entre tanto en 1614 aparece el Quijote de Avellaneda, el falso Quijote y a Cervantes no le gusta nada y se enfada mucho que el prólogo de la segunda parte dice que no va hablar mal del falso quijote, pero se explaya diciendo lo que no quiere decir, y lo que no debo decir, pero que dice, y en la segunda parte a Cervantes le sienta muy mal que haya aparecido el falso quijote que es un obra de calidad, pero al ser la calidad el quijote auténtico tan buena que al lado del auténtico Quijote el de Avellaneda se queda atrás siendo una gran obra.

Cervantes en la segunda parte hace que don Quijote muera en su cama, aunque será un caballero andante y no era lógico que muriese en su casa al ser un caballero a la imitación de las novelas de caballería, y lo normal era que hubiera muerto en una de esas hazañas memorables por las que luchaba, sin embargo, muere en su cama que era una forma muy sencilla para un caballero andante.

Cervantes dice, don Quijote muere y así nadie volverá a resucitar las historias de don Quijote para que no salga unas segundas o terceras aventuras de don Quijote.

La primera parte tuvo un éxito extraordinario y se publicaron enseguida las principales lenguas de la cultura y en 10 años publican la segunda parte y es mucho más denso, menos optimista es el s-XVII Cervantes ya está casi a punto de morir, frente a un Quijote que ha participado en Lepando y que ha visto como la cristiandad ja derrotado al turco y que la hegemonía el imperio es imparable, se observa a un Cervantes que ve que Felipe II tuvo que proclamar tres bancarrotas y el s-XVII es un siglo de decadencia en que se pierde Portugal se subleva Cataluña, se pierden los Países Bajos y es esa decadencia y todo ese sentimiento decadente y pesimista está reflejado en la segunda parte del Quijote y el armazón de la novela se cree que lo tenía esbozado, y cuentan que saco de Argel en un rollo el armazón de la  novela.

Después de volver de Argel se fue a Sevilla a cobrear impuestos, pero en lugar de hacer su trabajo que era hacer asientos y llevar la administración al día, se dedicaba a escribir y cuando tenía que rendir cuentas de su trabajo no lo tenía hecho, y tuvo problemas, y pasó muchos apuros económicos, pues era su punto flaco estaba siempre sin dinero, porque aunque se publicaban sus obras era muy difícil vivir de escribir.

Lope de Vega su vivía el teatro, pero porque las obras se cambiaban cada tres o cuatro días, pero la novela eran pocos los lectores, poa gente sabía leer, y era difícil vivir de la literatura.